sábado, 26 de marzo de 2011

¿Has oído hablar de la "soberanía alimentaria"? Aquí te contamos de qué se trata...

La soberanía alimentaria es la facultad que tiene cada Estado de definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo con objetivos de desarrollo sostenible y seguridad nutricional. Ello implica la protección del mercado doméstico contra los productos excedentarios que se venden más baratos en el mercado internacional, y contra la práctica del dumping (venta por debajo de los costos de producción), como así también la defensa de la biodiversidad y la promoción y difusión de los cultivos orgánicos, en contraposición a las nocivas prácticas agrícolas que propician la proliferación de grandes extensiones de monocultivos que devastan la tierra, como en el caso de la soja.

Este nuevo concepto comenzó a tomar forma originariamente en Roma, en 1996, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), gracias al activismo de Vía Campesina, un movimiento internacional que coordina las acciones de organizaciones campesinas, pequeños y medianos productores, asociaciones de mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas migrantes, jóvenes voluntarios y grupos emergentes de desplazados sin tierra. Te invitamos a que veas este completísimo informe, que te dará una idea cabal acerca de cómo se encara esta problemática en las distinas regiones del globo:


La soberanía alimentaria implica una ruptura con relación a la organización actual de los mercados agrícolas puesta en práctica por la OMC. En contraste con la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se centra en la lisa y llana disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria pone el foco también, y especialmente, en el modo de producción de los alimentos y en su origen.

Los partidarios del concepto de soberanía alimentaria plantean un marco para la gobernanza de las políticas agrícolas y alimentarias que incorpora una amplia serie de temas, tales como la reforma agraria, el control del territorio, los mercados locales, la biodiversidad, el peligro que suponen los cultivos transgénicos, la autonomía, la cooperación, la deuda, la salud, y otros aspectos relacionados con la capacidad de producir alimentos localmente.

Abarca políticas referidas no sólo a localizar el control de la producción y de los mercados, sino también a promover el derecho a la alimentación, el acceso y el control de los pueblos a la tierra, al agua y a los recursos genéticos, como así también a la promoción de un uso ambientalmente sostenible de la producción. He aquí un video que ilustra de una manera sumamente didáctica, y hasta infantil, cómo debería ejercerse la soberanía alimentaria...


Si deseas aprender más acerca de la soberanía alimentaria, y de cómo incide particularmente en tu país, te recomendamos que consultes regularmente el sitio BiodiversidadLA.org, ya que constituye un foro latinoamericano de excelencia en el que convergen múltiples fuentes de información actualizada acerca de esta crucial problemática.

Otro referente de peso en el activismo y la difusión de los principios de la soberanía alimentaria es la Escuela Latinoamericana para la Actoría Social Juvenil (ELASJ), una iniciativa que nuclea a varias organizaciones sociales de América Latina que comparten su compromiso por la capacitación de jóvenes inmersos proactivamente en la realidad del subcontinente, capaces de realizar una lectura crítica y compleja de ella, generar propuestas y desarrollar proyectos de trabajo que tengan arraigo local y visión e impacto regionales.

La ELASJ se compone de módulos nacionales, mediante los que cada organización participante, a partir de sus propios procesos de formación juvenil, desarrolla distintos ejes temáticos en cada país, y también de un módulo internacional, que congrega a todos los jóvenes participantes de los módulos nacionales para que intercambien sus experiencias de aprendizaje y fortalezcan los lazos de fraternidad y compromiso latinoamericanos.

sábado, 19 de marzo de 2011

Bombas de semillas: "guerrillas" urbanas pacíficas, ecológicas y transformadoras


Si bien las bombas de semillas existen desde la década del '70 del siglo pasado, comenzaron a cobrar notoriedad en América Latina hace relativamente poco tiempo. Básicamente consisten en pequeñas pelotitas de arcilla, humus (tierra negra o compost) y una mezcla de semillas, de muy fácil preparación, que luego son arrojadas en terrenos baldíos, superficies raleadas o canteros y jardines públicos que no reciben la atención adecuada por parte de las autoridades gubernamentales. Inicialmente esta técnica había sido utilizada en distintos países para reforestar extensas zonas de bosques devastadas por incendios, pero hoy se está instalando en el corazón mismo de las grandes metrópolis.

Cada vez son más los ciudadanos alineados con la llamada "jardinería de guerrilla", actividad que surgió en 1973 y que podría definirse sucintamente como cultivar tierra ajena sin permiso, y cuyo único objetivo es contribuir activamente al embellecimiento de los lugares públicos cultivando plantas que no requieren demasiada atención. Incluso los más osados y comprometidos con el seguimiento posterior de las especies diseminadas redoblan la apuesta, y utilizan las bombas de semillas para crear mini-huertas urbanas...

En zonas lluviosas las bombas de semillas no requieren mayores cuidados, pero en aquellos otro lugares en los que las condiciones climáticas no son tan propicias será necesario abocarse al riego frecuente de los retoños. Un grupo de porteños comprometidos con la ecología y la permacultura, llamados "Articultores", está dando que hablar, según reporta el diario argentino Clarín en un artículo publicado hace unos días. No sólo esparcen bombas de semillas en baldíos y plazas públicas, sino que también enseñan a desarrollar huertas orgánicas en pequeños espacios urbanos de Buenos Aires, que luego de un tiempo, y gracias a la generosa colaboración de vecinos voluntarios, se convierten en vergeles proveedores de zapallos, porotos, acelgas, zapallitos o quínoas. Para ello cuentan con el valioso apoyo y asesoramiento de Pro-Huerta.

En EE.UU. la jardinería de guerrilla está mucho más avanzada, a tal punto que en ciertas ciudades hasta se dispone de máquinas expendedoras de seedbombs. Cada una de ellas, diseñadas originalmente para vender goma de mascar o juguetes pequeños, ha sido modificada para que suministre bombas de semillas, y tiene la capacidad de contener 200 de éstas. Los dispensers pueden ser comprados o alquilados, y sus mentores, The Common Studio, proveen una mezcla adecuada de semillas para cada área, y proporcionan la primera carga para que cualquiera inicie su negocio. Aspiran a tener doce máquinas más en Los Angeles, y están promoviendo con entusiasmo su programa de inicio a través de Kickstarter.

Si entiendes inglés, a continuación te presentamos un video interesantísimo acerca de la jardinería de guerrilla en la ciudad de Chicago. La pieza también incluye un instructivo muy claro y didáctico que te posibilitará aprender a fabricar tus propias bombas de semillas, paso a paso. Que lo disfrutes.

sábado, 12 de marzo de 2011

Cómo ayudar a las víctimas del terremoto y del tsunami desatados en Japón el 11 de marzo


Más de 600 muertos, mil desaparecidos y 215 mil personas evacuadas son los resultados parciales del terremoto de 8,9 grados en la escala de Richter –con el consecuente tsunami y las posteriores explosiones en plantas nucleares– que se desencadenó ayer en Japón. Este fenómeno sísmico figura entre los más poderosos desde principios del siglo XX, y se lo considera el quinto más violento de la historia, ubicándose justo por debajo del terremoto de 1952 en la URSS (magnitud de 9,0 grados) y antes del de 1906 en Ecuador (8,8). Los terremotos y maremotos de mayor impacto en el planeta, en orden cronológico descendente, han sido los siguientes:
  • 11 de marzo de 2011: Un terremoto de magnitud 8,9 frente a la costa nordeste de Japón desencadena un maremoto en el océano Pacífico y mata a un número de personas todavía no precisado.
  • Octubre de 2010: Una erupción volcánica y un maremoto matan a más de 500 personas en Indonesia.
  • Febrero de 2010: Un sismo de magnitud 8,8 sacude Chile, genera un maremoto y mata a 524 personas.
  • También en 2010, sendos sismos sacudieron Haití (con un balance de entre 250 mil y 300 mil muertos) y China, en la provincia de Qinghai (con un saldo de 2187 muertos y 80 desaparecidos).
  • Septiembre de 2009: Un terremoto de 8,0 grados desencadena maremotos que producen olas de hasta 12 metros y matan a 194 personas en el Pacífico Sur, incluso 34 en la Samoa estadounidense.
  • Septiembre de 2007: Un temblor de magnitud 7,8 sacude la isla de Sumatra, provoca alertas regionales de maremoto y daña veintenas de edificios.
  • Septiembre de 2007: Un terremoto de 8,4 grados cerca de Sumatra provoca una ola que se abate sobre la ciudad costera de Padang. El fenómeno mata a por lo menos 25 personas y hiere a otras 50.
  • Abril de 2007: Por lo menos 28 personas mueren en las Islas Salomón por un maremoto y un terremoto de magnitud 8,1.
  • Julio de 2006: Un temblor de 6,1 grados provoca un maremoto frente a las costas del sur de Java y deja un trágico saldo de por lo menos 600 muertos.
  • Marzo de 2005: Un sismo de magnitud 8,6 en el norte de Sumatra mata a unas 1300 personas.
  • Diciembre de 2004: Un maremoto en el Océano Indico, desencadenado por un sismo de magnitud 9,0, provoca la muerte de 230 mil personas en una docena de países.
  • Agosto de 1976: Un temblor de 8,0 grados se registra cerca de las islas filipinas de Mindanao y Sulu, provoca un maremoto y deja un saldo de al menos 5000 muertos.
  • Marzo de 1964: Un terremoto de 9,2 grados en la ensenada de Prince William, Alaska, mata a 131 personas, 128 de ellas por un maremoto.
  • Mayo de 1960: Un terremoto de 9,5 grados, seguido por un tsunami devastador en varios países costeros del Pacífico, dejó 5700 muertos en Chile, 61 en Hawai y 130 en Japón.
  • Noviembre de 1952: Un sismo de magnitud 9,0 en la península de Kamchatka, que origina un tsunami devastador que se resiente en Chile y Perú, deja un saldo de más de 2300 muertos.
  • Agosto de 1950: Un temblor de 8,6 grados en Assam, Tíbet, causa al menos 780 muertes.
  • Abril de 1946: Un sismo de magnitud 8,1 cerca de las islas Unimak, en Alaska, desencadena un maremoto que mata a 156 personas, la mayoría en Hawai.
  • Enero de 1906: Un sismo de 8,8 frente las costas de Colombia y de Ecuador provoca un tsunami que deja un saldo de 1000 muertos.
Como puede advertirse a partir de estos datos, los efectos devastadores de este nuevo movimiento sísmico acaecido en Japón sólo han sido superados por los terremotos de Chile (1960), Alaska (1954), Sumatra (2004) y Rusia (1952).

Ayuda humanitaria

Japón pidió ayuda a la Unión Europea para poder encontrar a las víctimas del terremoto que devastó el norte de ese país y que podrían estar bajo los escombros, informaron desde la Comisión Europea. A pedido de Tokio, se activó el Mecanismo Europeo de Protección Civil, que permite desbloquear ayuda urgente en caso de catástrofes naturales. Las autoridades niponas pidieron a la UE equipos de búsqueda de víctimas, dotados de perros rastreadores. En tanto, el presidente Barack Obama anunció que el gobierno de los Estados Unidos envió ayer un portaaviones a Japón para asistir y colaborar con las tareas de ayuda.

Por su parte, la presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, expresó su apoyo y solidaridad con Japón. Además, instruyó a la Cancillería “para que mediante Cascos Blancos comiencen a cooperar con quienes se encuentren socorriendo a las víctimas”. Brasil también expresó hoy su “solidaridad” y “condolencias” a Japón por el violento terremoto que sacudió a ese país, y anunció que ha puesto en marcha una operación especial para socorrer a los 254.000 brasileños que viven en esa nación. Adicionalmente, la Organización de Estados Americanos (OEA) se solidarizó con las víctimas del terremoto en Japón y mostró su disposición para ayudar “en lo que sea posible”.

¿Cómo puedes colaborar?

  • MercyCorps está juntando fondos para su socio del otro lado del Pacífico, Peace Winds Japan, que actualmente ha dispuesto equipos de personas en campo proveyendo ayuda humanitaria en las zonas devastadas de Japón.
  • Por otro lado, Google.org ha lanzado una página llamada Person Finder: 2011 Japan Earthquake, a través de la cual uno puede buscar a alguien que haya estado en la zona crítica, o bien proveer información que le conste acerca de cualquier otra persona, lo cual podría ser de extrema utilidad para aquellos que están tratando de encontrar o de tener noticias acerca de sus seres queridos afectados por la catástrofe. Paralelamente, implementó la página web Google Crisis Response, que provee información valiosa y muy bien sistematizada, que incluye líneas telefónicas de emergencia, links relativos a prevención y alertas tempranas (meteorológicas, de peligro nuclear y/o de más tsunamis), messageboards, estado de los medios de transporte (trenes, ómnibus y aviones), etcétera.

domingo, 6 de marzo de 2011

Ashoka Changemakers: "Todo el mundo puede cambiar el mundo"

Organizaciones no gubernamentales de la talla de Ashoka son las responsables de que haya sido necesario acuñar un neologismo como "emprendedurismo", en procura de consensuar la traducción más cercana posible a enterpreneurship, ya que expresiones lingüísticamente correctas como "emprendimiento social", o "espítritu empresarial", no alcanzan a reflejar fielmente el vasto campo de acción en el que se desenvuelven los diferentes tipos de emprendedores independientes que nuclea esta prestigiosa ONG.

Todo el mundo puede cambiar el mundo”... Conforme a esta visión, Ashoka promueve la construcción de un nuevo paradigma en el que cada individuo pueda contar con el apoyo necesario para abordar los problemas existentes, proponer y generar cambios. Plantea una filosofía según la cual cualquiera puede transformarse en un emprendedor social, creando cambios sociales sistémicos dentro de un área de trabajo en una región determinada. Los únicos requisitos para lograr este cambio social son compromiso, pasión, creatividad y originalidad.

Fundada en 1980 por Bill Drayton en Washington DC, bajo la premisa de que la manera más efectiva de promover el cambio social positivo es invertir en emprendedores sociales que aporten soluciones innovadoras que sean sostenibles y replicables, tanto a nivel nacional como global, Ashoka está encabezando una transformación profunda en la sociedad. El sector ciudadano global, liderado por emprendedores sociales, ha crecido exponencialmente en las últimas décadas, y está experimentando una revolución similar a la que produjo el tremendo incremento de la productividad del sector empresarial en el último siglo, a la vez que la cantidad y la sofisticación de las organizaciones ciudadanas se acrecientan visiblemente.

El logo de Ashoka es un roble. Fuerte y sólido, este árbol representa el poder del compromiso y las contribuciones de Ashoka a la construcción de una red proactiva de emprendedores sociales. Cuenta la Historia que Ashoka fue el líder que unificó el subcontinente indio en el siglo III AC, renunciando a la violencia y dedicando su vida al bienestar social y al desarrollo económico. Por su creatividad, perspectiva global y tolerancia, Ashoka es reconocido como el ejemplo más temprano de un innovador social. A su vez, la voz "ashoka" significa "ausencia de tristeza" en sánscrito.

Habiendo elegido a los primeros emprendedores sociales destacados en 1981, en la India, Ashoka ha crecido sostenidamente, hasta convertirse en una asociación que en la actualidad congrega a más de 1800 Ashoka Fellows en más de 60 países en los cinco continentes principales del mundo. Los emprendedores sociales son personas excepcionales, con la visión, la creatividad y la extraordinaria determinación propias del emprendedor de negocios, pero que destinan estas cualidades a generar soluciones innovadoras para problema sociales. Básicamente, los Ashoka Fellows exhiben las siguientes características:

  • Ponen en práctica una idea innovadora para resolver un problema comunitario, logrando desencadenar un impacto social considerable.

  • Creatividad en su visión, estrategia y resolución de problemas.

  • Calidad emprendedora: pasión por su trabajo, trayectoria de emprendimiento y experiencia relevante en el campo de acción respectivo.

  • Confiabilidad y una conducta incuestionable en cuanto a su postura ética.
Si estás interesado en conocer a algunos de los Ashoka Fellows e interiorizarte acerca de sus respectivos emprendimientos, puedes hacerlo aquí: http://www.ashoka.org/fellows. Esta aplicación te permite refinar tu búsqueda por país, región, campo de acción, nombre y apellido del Fellow, etcétera. A modo de ejemplo, aquí te pasamos el link de la página que agrupa a los emprendedores sociales más destacados de la Argentina: http://argentina.ashoka.org/emprendedores.