- Acción Humanitaria 2.0, por Juan David Correa (Colombia), de Red Salvavidas. La Red Salvavidas proporciona asistencia antes, durante y después de situaciones de emergencia, estableciendo conexiones vitales oportunas desde teléfonos móviles, mediante alertas tempranas e información que les permitan a los destinatarios reaccionar a tiempo, antes de que un desastre predecible afecte el área en donde se encuentren, como así también durante y después de la tragedia (vía SMS con reportes acerca de recursos como alimentos, medicamentos, refugio, etc.).
- Random Hacks of Kindness –RHoK–, por Todd Khozein (EE.UU.), de SecondMuse. SecondMuse promueve y gestiona eficientemente el crowdsourcing, es decir, la obtención de soluciones a múltiples problemáticas recurriendo a los skills y a la creatividad de muchas personas que piensan y actúan mancomunadamente. Ya nos hemos encargado en otra oportunidad de describir exhaustivamente las características de los ya clásicos hackathones de RHok, por lo que remitimos a nuestro post acerca de dichos eventos.
- El manejo de información en situaciones de emergencia, por Yira Barahona (Panamá), de RedHum. La Red de Información Humanitaria para América Latina y el Caribe es producto del Acuerdo Marco de Cooperación firmado entre la OCHA, el SICA (Sistema de la Integración Centroamericana) y el CEPREDENAC (Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central). Promueve la comunicación eficiente entre los principales actores humanitarios, las organizaciones que producen información pertinente y aquellos que desempeñan un papel clave en la prevención y respuesta ante emergencias de toda clase desatadas en América Latina y el Caribe, facilitando su difusión pública.
- Asistencia a animales en situaciones de desastre, por Gerardo Huertas (Costa Rica), de la Sociedad Mundial para la Protección Animal (WSPA). La WSPA es la alianza más grande de sociedades que se ocupan del bienestar animal, y cuenta con más de 1000 organizaciones afiliadas en 150 países. Esta ONG ha estado promoviendo el bienestar animal por más de 27 años. Su trabajo se focaliza principalmente en aquellas regiones del mundo en las que se han legislado escasas normas –si es que éstas existen– de protección animal. La tarea se centra en cuatro áreas prioritarias: 1. Animales de compañía; 2. Lucha contra la explotación comercial de fauna silvestre; 3. Animales de granja; y 4. Atención de animales ante desastres naturales o provocados por el hombre.
- Rescatistas voluntarios argentinos, por Mariella Palmieri y Juan Manuel Latorre (Argentina), de Enheas y Rescatistas Voluntarios Argentina. Se trata de ONGs que trabajan con voluntarios en catástrofes naturales u originadas por el hombre, en cinco áreas básicas: 1. Divisiones de rescatistas-socorristas. Personal altamente capacitado, como bomberos voluntarios o ex bomberos, médicos, paramédicos, enfermeros y/o ciudadanos instruidos en la práctica de maniobras de RCP; 2. Distribución de ayuda humanitaria en escuelas rurales y comedores comunitarios; 3. Guías caninos de rescate; 4. Rescates de altura y lugares confinados (personal capacitado por instructores propios); y 5. Apuntalamiento de estructuras colapsadas, también llamado BREC (búsqueda y rescate en estructuras colapsadas). Campañas: Inundaciones y aludes de lodo en Tartagal (Salta), en febrero de 2009. Terremoto de Haití, en enero de 2010. Terremoto de Chile, en febrero de 2010. Simulacros de accidentes aéreos en la Argentina.
- Humanitarian OpenStreetMap Team –HOT–, por Fredy Rivera (Colombia), de OpenStreetMap. OpenStreetMap es un mapa participativo de todo el mundo, de código abierto, libremente modificable, desarrollado y perfeccionado permanentemente por colaboradores, que permite visualizar, editar y aprovechar información geográfica desde cualquier lugar del planeta. Esta herramienta favorece la generación de espacios de intercambio entre los trabajadores humanitarios en zonas vulnerables y los que se verán beneficiados por esta ayuda, a través del uso de la tecnología, facilitándoles compartir sus experiencias ante escenarios de crisis como los terremotos de Haití y Chile, entre otros. A continuación te presentamos la grabación de la disertación de Fredy Rivera vía TwitCam:
- Mobile Learning –mLearning– aplicado a la acción humanitaria, por Martín Restrepo (Brasil), de WildKnowledge. En este caso también disponemos de su interesantísima disertación, grabada vía TwitCam, acerca de las variadas herramientas de enseñanza y aprendizaje basadas en plataformas de telefonía celular:
Eduardo Jezierski, CTO de InSTEDD, disertó acerca de los laboratorios de innovación de InSTEDD, tanto el del sudeste asiático como el de América Latina, y su contribución al hallazgo de modalidades que permitan superar eficientemente las brechas –claramente identificadas– que obstaculizan un mayor impacto de la ayuda humanitaria. También se explayó sobre la valiosa experiencia de cooperación internacional suscitada en Haití inmediatamente después del devastador terremoto de enero de 2010.
Los iLabs están impulsando y protagonizando un cambio de paradigma. Las herramientas tecnológicas no deberían ser desarrolladas para los beneficiarios sino con ellos, de abajo hacia arriba, escuchándolos, aprendiendo de los destinatarios qué necesitan, testeando permanentemente la usabilidad in-field de los dispositivos y adaptando lo que sea necesario adaptar, juntamente con especialistas y profesionales locales... Y, por supuesto, es imprescindible haber desplegado las plataformas y estar familiarizado con ellas antes de que se desaten las emergencias...
No hay comentarios:
Publicar un comentario