Cuando a fines de febrero de este año reseñamos nuestro proyecto de mapeo de riesgos socio-ambientales en favelas de Río de Janeiro liderado por jóvenes –junto con UNICEF–, dijimos que la iniciativa nos entusiasmaba mucho no sólo por lo novedoso de su abordaje y su tremendo impacto social, sino también por su prometedora perspectiva de crecimiento y replicabilidad a mediano y largo plazo, pero no nos imaginábamos que la oportunidad de repetir esa experiencia en otro país llegaría tan pronto...
Efectivamente, una vez más UNICEF ha confiado en nosotros para que nos aliemos en la implementación de una experiencia similar, pero esta vez en Puerto Príncipe, capital de Haití. A diferencia de nuestro trabajo en Brasil, que giraba en torno al relevamiento de potenciales peligros socio-ambientales, en este caso se trata de detectar factores de riesgo vinculados con el HIV/sida y otras enfermedades de transmisión sexual, como así también con temas de salud sexual y reproductiva, haciendo foco muy especialmente en la violencia de género.
Para nosotros resulta muy significativo que el escenario para llevar a cabo este nuevo emprendimiento sea nada menos que Haití, nación muy cara a nuestros afectos y a la cual el equipo de InSTEDD estuvo asistiendo ni bien se desató el trágico terremoto de enero de 2010, experiencia que resultaría decisiva para marcarnos cuál sería el rumbo de lo que al año siguiente se transformaría en el iLab América Latina. Luego volveremos sobre este punto, ya que nos interesa divulgar pormenores de ese ejemplo emblemático de cooperación internacional ante desastres naturales de gran magnitud.
Ya desde mucho antes del sismo Haití padecía severos problemas de todo tipo: es el país más pobre del continente americano, y ocupa la posición 145 en el índice de desarrollo humano de la ONU, siendo 147 el peor puesto. Tan sólo la mitad de los niños de Haití están vacunados, y únicamente el 40% tiene acceso a la asistencia médica básica. Incluso antes de 2010 casi la mitad de las causas de muerte eran atribuidas al VIH/sida, infecciones respiratorias, meningitis y enfermedades como la diarrea, incluyendo el cólera y la fiebre tifoidea. El 90% de los niños de Haití sufren de parásitos intestinales y de otras dolencias relacionadas con la contaminación del agua, y aproximadamente el 5% de los adultos son portadores del VIH.
Puerto Príncipe, junio de 2012 |
En el marco de este particular contexto social, estamos implementando junto con UNICEF y las ONGs locales GHESKIO (Groupe Haïtien d'Etude du Sarcome de Kaposi et des Infections Opportunistes) y ONAVC (Observatoire National de la Violence et de la Criminalité) el proyecto de mapeo digital de riesgos liderado por jovenes denominado Map Pap –por mapping y Port au Prince–, que persigue el propósito primordial de garantizarles a los adolescentes de Puerto Príncipe el acceso universal a la salud.
Rhazi Koné (UNICEF New York) - Martín Verzilli (InSTEDD iLab América Latina) |
Al igual que en Río de Janeiro, en Puerto Príncipe nos tocó encontrarnos con grupos humanos de una gran calidez, perfectos exponentes de una resiliencia a toda prueba, que aprendieron a sobreponerse ante innumerables adversidades. Pero en el caso particular de estos adolescentes, que sobrevivieron, entre otras contingencias, a un terremoto de 7 grados, a la amenaza permanente del sida y a un virulento brote de cólera, por sólo mencionar algunos de los tantos riesgos que deben sobrellevar cotidianamente, esa fuerza y ese empuje adquieren otra dimensión...
Wilson Loreus (GHESKIO) - Martín Verzilli (InSTEDD iLab América Latina) |
- Ejemplos de factores positivos detectados: existencia de centros de salud, puntos de provisión de agua, farmacias y zonas bien iluminadas.
- Ejemplos de factores negativos detectados: corredores oscuros, casas abandonadas, letrinas contaminantes, malas condiciones de higiene en general (basurales, animales muertos, etc.).
A partir de la base de datos generada gracias a la información recolectada en los mapeos podrá diseñarse un programa integral de servicios para la comunidad que ayude a mitigar los riesgos. Por ejemplo, se podrá capacitar más eficientemente a los trabajadores comunitarios de los centros de salud y optimizar su infraestructura, iluminar mejor los puntos de acceso y corredores oscuros, algunas farmacias podrían empezar a repartir condones gratuitamente, las casas abandonadas podrían ser demolidas, etc.
Los objetivos de esta primera etapa de la iniciativa son los siguientes:
- Identificar las barreras que impiden que los adolescentes puedan tener un fácil acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, lo cual incluye información y consejos, provisión de preservativos, etc.
- Empoderar a los jóvenes de manera que conozcan sus derechos y puedan demandar activamente su acceso a servicios sociales de buena calidad.
- Fortalecer la capacidad de las organizaciones locales de proveer servicios efectivos vinculados con la lucha contra el HIV/sida y la violencia de género, incluyendo el suministro de información técnica y científica.
- Adaptar y/o desarrollar material didáctico y contenidos atractivos en creole para los jóvenes sobre las temáticas abordadas.
A su vez, los resultados esperados a partir del workshop son los siguientes:
- Lograr una eficiente transferencia de tecnología entre los capacitadores extranjeros y las organizaciones locales.
- Consolidar un grupo de adolescentes bien entrenados para identificar potenciales riegos y vulnerabilidades respecto del sida y otras enfermedades de transmisión sexual, como así también para detectar barreras que impidan un fluido acceso a los servicios pertinentes.
- Disponer de una sólida plataforma de relevamiento y mapeo digital y del know-how respecto del componente humano (peopleware), que pueda servir para otros propósitos futuros.
- Conseguir un incremento significativo de la concientización de las comunidades locales acerca de la problemática del sida y la salud sexual y reproductiva, como así también de la violencia de género.
- Posteriormente, hacer un seguimiento y monitoreo de la evolución del proyecto, contemplándose la posibilidad de articularlo con otros programas complementarios.
- Producir contenidos interesantes (publicaciones, documentales, etc.) que testimonien el proceso y permitan su difusión, parea alcanzar un mayor impacto social.
El trabajo de InSTEDD en Haití en enero de 2010
Tarde del martes 12 de enero de 2010. El peor terremoto en 200 años, de 7 grados de magnitud, tuvo su epicentro a menos de 15 km de la ciudad caribeña de Puerto Príncipe. El sismo inicial fue seguido más tarde por 12 réplicas, todas ellas de más de 5 grados de magnitud. Estructuras de todo tipo colapsaron o fueron dañadas severamente, desde barrios pobres enteros hasta edificios de valor patrimonial y monumentos nacionales...
Víctima atrapada entre los escombros de la Universidad de Puerto Príncipe, 13 de enero de 2010 (Reuters) |
Centro comercial de Puerto Príncipe, 13 de enero de 2010 (Thony Belizaire / AFP / Getty Images) |
Puerto Príncipe, 12 y 13 de enero de 2010 (Reuters / Eduardo Muñoz / Nabil Hijjawi) |
Nicolás di Tada - Eric Rasmussen (InSTEDD), en el aeródromo de Puerto Príncipe |
Carpa de Operaciones de la UN SAR (United Nations Search and Rescue) |
Anastasia Moloney - Tim Large (Thomson-Reuters Foundation / AlertNet) |
Traduciendo en tiempo real SMS del creole al inglés... |
Referencias
- Digicel: Operadora de telefonía de Haití.
- Ax: Conexión preexistente con Digicel implementada por Votident.
- Comcel: Operadora de telefonía de Haití, más conocida como Voilá.
- Clickatell: Agregador o integrador internacional.
- Crowdflower: Proveedor de la plataforma de tagging, traducción y geolocalización de los SMS.
- EIS: Emergency Information System, desarrollado por InSTEDD para la TRF.
- Nuntium: Servicio de mensajería de InSTEDD (Ampliar).
- Geochat: Herramienta de InSTEDD de comunicación grupal vía SMS (Ampliar).
- Ushahidi: Plataforma de mapeo de SMS entrantes en escenarios de crisis.
Foro Humanitario, en la carpa de la UNDAC (United Nations Disaster Assessment and Coordination) |
Hospital - MINUSTAH (Mission des Nations Unies pour la Stabilisation en Haïti) |
Dos años después volvemos a Puerto Príncipe, de la mano de UNICEF, para contribuir al empoderamiento de las nuevas generaciones, que toman la posta en esta cruzada en pos de salir adelante, de superar las dificultades y dejarles a sus futuros hijos un país recuperado, en el que vivir no sea una empresa de alto riesgo...
En nuestro próximo post veremos un poco más en detalle el desarrollo de las actividades de campo con los jóvenes que participan del proyecto Map Pap, y compartiremos contigo algunos de los logros obtenidos a partir de esta experiencia. El objetivo de la segunda fase de la iniciativa es escalar el mapeo, haciéndolo extensivo a otros barrios, afianzar lo que ya se hizo y asegurarse de que la transferencia de tecnología y know-how sea satisfactoria. Será hasta entonces...
The acronym of WCAG is Web Content Accessibility Guidelines. It offers universal compliance for web accessibility. It is accepted globally and followed by ADA(American with Disabilities Act). The WCAG provides guidelines and other web browsers and provides the best accessible solutions. The best legal solutions derive from organizations that follow WCAG Compliance.
ResponderEliminaronline platform for tutors
Professional Textbook Solutions
British Dissertation Help provides brilliant brand management writing solutions on any complex topic. Our experts presenting Brand Management Assignment Help deliver modified assistance in each order to meet the academic needs of the students. Timely delivery, plagiarism-free work, reasonable pricing and jaw-dropping orders are the reasons behind our success.
ResponderEliminar