lunes, 22 de julio de 2013

Tecnología móvil aplicada a mejorar la planificación familiar en Camboya


¿Se puede mejorar la planificación familiar en Camboya valiéndose de la tecnología móvil? Marie Stopes International está usando Verboice para averiguarlo... Recientemente Brooke Estin, directora de Comunicaciones de InSTEDD, entrevistó a Vannak Uk, de Marie Stopes International en Camboya. Esto es lo que dijo acerca de cómo nuestra herramienta Verboice y el equipo del iLab Sudeste Asiático están ayudando a su gente a responder el siguiente interrogante crítico: ¿Podrán los teléfonos celulares contribuir a lograr una mejor planificación familiar en Camboya?


Ésta es la traducción del post original Will Mobile Phones Improve Contraceptive Use in Cambodia? Marie Stopes International Uses Verboice to Find Out, publicado por Brooke Estin en el blog de InSTEDD.

El aborto en Camboya

En los países en desarrollo, 1 de cada 8 muertes maternas se debe a abortos practicados en condiciones precarias. A pesar de que el aborto ha sido legalizado en Camboya en 1997, cerca del 80% de las mujeres camboyanas continúan creyendo que se trata de una práctica ilegal. Una combinación de desconocimiento de las leyes y la desesperación obliga a muchas mujeres a poner en riesgo sus vidas sometiéndose a abortos inseguros y peligrosos a manos de personal no calificado.

Encuestas nacionales de salud señalan que cerca de una cuarta parte de las mujeres camboyanas han pasado por al menos un aborto. Más del 50% de ellas no utilizan método alguno de planificación familiar post-aborto, y alrededor del 25% volverá a abortar dentro de un lapso de cinco años. Con más del 25% de todas las muertes maternas en Camboya como resultado de abortos inseguros, el acceso a servicios confiables de interrupción del embarazo y el énfasis puesto en la planificación familiar post-aborto devienen esenciales para reducir estas estadísticas.

“Las mujeres se sienten avergonzadas por tener que hacerse un aborto, y a menudo terminan haciéndoselo con alguien que lo mantendrá en secreto, pero que no está entrenado adecuadamente para ello”, dice Sa Usah, una camarera de 24 años en un bar de Siem Reap y voluntaria de Marie Stopes International en Camboya. A pesar de que el aborto ha sido legalizado en Camboya desde hace ya más de 13 años, un estudio realizado en 2009 reveló que el 80% de las mujeres que se han practicado un aborto creen que ello es ilegal.

Tal como señala Usah, esta creencia generalizada induce a las mujeres a recurrir a servicios peligrosos y no autorizados, lo que las pone en un alto riesgo de morbilidad –o de mortalidad, en el peor de los casos–, contribuyendo de esta manera a incrementar las altas tasas de mortandad materna en Camboya (Fuente: http://www.mariestopes.org.kh/inside_5.html).

El InSTEDD iLab Sudeste Asiático usa Verboice para apoyar el Proyecto MoTIF, de Marie Stopes International Cambodia

Una de las organizaciones más activas y exitosas que lideran el camino hacia la mejora de la salud materna en Camboya es Marie Stopes International. Marie Stopes International Cambodia (MSIC) provee atención integral para una interrupción segura del embarazo en sus siete clínicas en Camboya y proporciona un completo servicio de planificación familiar post-aborto (PFPA) a sus pacientes. 

Una voluntaria de MSIC habla ante un grupo de mujeres con el fin de promover la PFPA, que reduce el número de embarazos no deseados. El objetivo es que todas la mujeres se vayan de la clínica con un método de planificación familiar adecuado para cada una de ellas.
“Verboice es maravilloso para nosotros, ya que nos permite conjugar nuestros servicios médicos con la tecnología”, dice Vannak Uk, Directora del Proyecto MoTIF –Mobile Technology for Improved Family planning (Tecnología Móvil para Mejorar los servicios de Planificación Familiar)–. “Gastamos mucho menos dinero y ahorramos tiempo. Es la manera más sencilla de conectarnos con nuestras usuarias”.

Durante la última década el uso de teléfonos móviles se ha disparado drásticamente en los países de bajos ingresos. De hecho, éste ha sido el sector de mayor crecimiento dentro de la industria de las telecomunicaciones. En Camboya más de 13 millones de personas, es decir, cerca del 90% de la población, tiene –o se vale de– un teléfono celular. Las compañías telefónicas aseguran que existe una cobertura casi total a lo largo y a lo ancho del país.

MoTIF: Tecnología Móvil para Mejorar los servicios de Planificación Familiar

Contando con la financiación del Fondo de Innovación de MSI, MoTIF es un proyecto piloto enfocado en el diseño, desarrollo, testeo y evaluación de una plataforma de telefonía móvil que permita promover la contracepción post-aborto. El objetivo del proyecto consiste en responder la siguiente pregunta: ¿Puede una herramienta de tecnología móvil contribuir a que las mujeres camboyanas que no desean concebir se valgan más eficientemente de las medidas anticonceptivas que están a su alcance?

Mann Lim, programador del InSTEDD iLab Sudeste Asiático, trabaja junto con Vannak Uk, Directora del Proyecto MoTIF
De acuerdo con MSIC, las encuestas con sus usuarias revelaron que muchas mujeres tienen dificultades para tomar decisiones sobre el uso de métodos anticonceptivos seguros después de haber atravesado por un aborto. En un esfuerzo por proveerles información acerca de sus opciones, MSIC ha comenzado a trabajar en un proyecto que se vale del sistema de respuesta de voz interactiva –IVR– Verboice para interactuar eficientemente con aquellas mujeres que más necesitan su apoyo.


Verboice es una solución ideal para llegar a las comunidades, sea cual fuere su nivel de alfabetización o de sofisticación tecnológica. Permite crear y ejecutar aplicaciones de voz a través de un sistema amigable de IVR.

A través de Verboice, el equipo de MSIC enviará a sus beneficiarias preseleccionadas mensajes de voz automatizados dentro de la semana posterior al aborto, y de ahí en adelante, según un intervalo predeterminado (como, por ejemplo, cada dos semanas, totalizando seis mensajes). El mensaje que ellas escucharán será más o menos así:

“Éste es un mensaje pregrabado y gratuito de Marie Stopes para saber cómo te encuentras. Esperamos que estés bien. Presiona 1 si te gustaría que te llamemos; por ejemplo, si deseas charlar acerca de la contracepción o si estás teniendo problemas con la contracepción. Presiona 2 si no quieres que te llamemos; por ejemplo, si estás usando algún método anticonceptivo y no experimentas ningún efecto secundario, o si no tienes necesidad de recurrir a la contracepción. Recibirás otro mensaje como éste dentro de dos semanas. O presiona 3 si prefieres no volver a recibir más mensajes como éste”.

Este proyecto refleja una de las tantas maneras en las que nuestra herramienta Verboice está siendo utilizada en pos de la salud, la seguridad y el desarrollo sustentable en todo el mundo. Cabe destacar que en septiembre de 2012, con financiación de Spider (The Swedish Program for ICT in Developing Regions), el InSTEDD iLab Sudeste Asiático extendió las capacidades de Verboice (ver Verboice in Cambodia).

Más información acerca de Verboice, en español: Verboice: Escucha y responde las voces de tu comunidad...

viernes, 28 de junio de 2013

BAHackathon 2013: Mapeando actores sociales de la Villa 21-24 con tecnología de InSTEDD


“Esta hackathon nos permitirá acercarnos a problemáticas puntuales, más próximas a los ciudadanos, a diferencia de otras convocatorias similares”, anticipaba a La Nación Rudi Borrmann, Director General de Gobierno Abierto del Ministerio de Modernización de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “En esta segunda edición decidimos dejar de lado la modalidad de concurso y nos propusimos ser los facilitadores de las iniciativas que se desarrollen este fin de semana”, agregó.

Y parece que así fue, nomás... El sábado 11 y el domingo 12 de mayo se llevó a cabo en el Centro Municipal de Exposiciones de la Ciudad la segunda edición de la BAHackathon, que congregó a más de 350 programadores, periodistas, educadores y líderes de ONGs, con el propósito de buscar soluciones alternativas a los problemas de los porteños a partir de desarrollos tecnológicos open-source.

Carolina Hadad participó del evento, en representación del InSTEDD iLab América Latina, y colaboró con la creación de una plataforma de mapeo de articuladores sociales de la Villa 21-24, junto con miembros de la SECHI (Secretaría de Hábitat e Inclusión del GCBA) más el programador Gonzalo Bellver.

La SECHI se creó en diciembre de 2011 con el fin de promover la urbanización y la inclusión social en las villas y barrios vulnerables de la Ciudad. Para ello diseña y coordina estrategias y proyectos integrales, de manera participativa con la comunidad, a fin de tratar de asegurar condiciones de habitabilidad que permitan el desarrollo de una vida digna, con igualdad de oportunidades para todos.

En esta entrevista Carolina nos narra pormenores acerca de cómo fue el proceso de diseño y desarrollo del prototipo de mapeo de actores sociales de la Villa 21-24 durante las dos jornadas de la hackathon.

Carolina Hadad
¿Qué te pareció este formato de hackathon sin premios, 100% colaborativo, en contraposición  a eventos análogos un poco más competitivos, como DAL2012, por ejemplo? 

En la edición anterior de la BAHackathon sí hubo premios. En esta oportunidad los organizadores dijeron que, básicamente, ellos eran conscientes de que las hackathones son espacios de colaboración y demás, como siempre se señala, pero que el punto débil de este tipo de eventos es que después pocas veces los proyectos se continúan y quedan allí, en las buenas intenciones... Hicieron mucho énfasis en que en este caso la idea era precisamente brindar apoyo para que los proyectos pudieran materializarse. 


Pero al no haber premios ni menciones, pareciera como que falta un incentivo, como así también un mecanismo de filtro... Uno siempre va a las hackathones con ánimo colaborativo, per se, pero si no se premia ni se diferencia de alguna manera a algunos proyectos de otros, ¿cómo se espera que se produzca una depuración de las propuestas?

Lo que manifestaron fue que aquellos proyectos que ellos consideraran que fueran plausibles de ser continuados iban a contar con su apoyo desde el GCBA, impulsándolos como si fueran propios y contribuyendo a su desarrollo. No había jurado, obviamente, pero, por contrapartida, hubo un montón de personas del GCBA asistiendo activamente a todos los grupos. El lema era “Hagamos juntos algo grande”. Pude comprobar durante las dos jornadas que toda la gente del GCBA que participó de la hackathon era muy idónea y demostró un gran compromiso con los distintos proyectos.

Sin embargo, no quedó claro cuál sería el criterio para determinar si un proyecto sería continuado o no; y en caso de que éste fuera elegido, tampoco se especificó cómo ni por cuánto tiempo se proseguiría con su implementación. Está claro que esto puede variar de acuerdo con las particularidades de cada iniciativa, pero tal vez habría sido bueno que desarrollaran un poco más la idea de la continuidad de los proyectos...

¿Por qué elegiste el proyecto de mapeo de actores sociales de la Villa 21-24 y no otro? ¿Cómo estaba constituido el equipo al que decidiste integrarte? 

Rudi Borrmann y Gonzalo Iglesias, del GCBA, estaban al tanto de nuestros proyectos de mapeo de riesgos socio-ambientales en favelas de Río y en Haití, y me sugirieron que me sumara a la iniciativa de la SECHI, porque les parecía que nuestra experiencia en el iLab –tanto en el diseño y desarrollo de soluciones tecnológicas como en el trabajo de campo– les iba a resultar de gran ayuda para poder materializar su propuesta.

El equipo al que me sumé estaba constituido por Karen Zeolla, Jefa de Gabinete de la Secretaría de Hábitat e Inclusión del GCBA, dos de sus colaboradores, Lucía Paz Errandonea y Ezequiel Ferrari, y el desarrollador independiente Gonzalo Bellver.

Además, hubo muchos otros colaboradores que se fueron acercando durante los dos días del evento. Por ejemplo, nos visitaron integrantes del equipo de trabajo de campo en la Villa 21 y nos contaron cómo era el día a día de su labor. También estuvieron presentes otros integrantes de la SECHI, que aportaron valiosas ideas para el desarrollo del proyecto.

Karen Zeolla - Lucía Paz Errandonea - Carolina Hadad - Gonzalo Bellver - Ezequiel Ferrari

Contanos en qué consiste el proyecto de mapeo de actores sociales de la Villa 21-24.

La SECHI dispone de lo que ellos denominan Recursero, es decir, un registro de datos de organizaciones que hacen actividades sociales en la Villa 21-24, relevados por trabajadores de campo de la Secretaría: cuáles son, dónde están ubicadas, qué tipo de actividades desarrollan y en qué horarios. Básicamente, su idea era digitalizar estos datos, no sólo para que fueran accesibles online para cualquiera, sino también para que las organizaciones pudieran ir actualizando su oferta de actividades. Hasta ahora el Recursero se imprimía anualmente, por lo que su acceso era más restringido y no permitía actualización alguna.

Te menciono algunos ejemplos de actores sociales contemplados en los relevamientos: comedores comunitarios, centros de salud, centros de control de las adicciones, tercera edad, discapacidad, violencia familiar y atención a la mujer, hogares para niños, niñas y adolescentes, acceso a la Justicia, bibliotecas y centros culturales, polideportivos y clubes.

Pues bien, como primera medida necesitábamos localizar las ubicaciones de estos centros en un mapa, para después agregar las actividades. Al tener las distintas actividades geolocalizadas en un mapa, permitimos una nueva forma de interacción de la gente con el Recursero: por ejemplo, buscar fácilmente actividades que se lleven a cabo cerca de sus casas.

En este punto nos topamos con dos problemas, relacionados entre sí: por un lado, los datos relevados carecían de latitud y longitud; y por el otro, la zona de las villas no está mapeada. Si uno entra en Google Maps, en esa zona verá una gran superficie en blanco, sin las calles ni las manzanas. OpenStreetMap subsana en parte esa deficiencia. Por otro lado, ¿cómo podíamos mostrar esos datos en un mapa que no tenía los dibujos de las manzanas? ¿Cómo les podía servir eso a los futuros usuarios?

Ellos habían armado un documento Word con los nombres de las organizaciones y sus direcciones respectivas, por ejemplo, “manzana n° 24, casa n° 30”. En las zonas de la ciudad que están mapeadas sí es posible marcar un punto en el mapa con sólo conocer su dirección, pero en este caso era necesario disponer de la latitud y la longitud correspondientes.

Para esa recolección de datos había trabajado gente del GCBA, que no sabía que carecer de las coordenadas en el momento del relevamiento les iba a impedir hacer un buen mapeo después. No eran conscientes de que eso era una falencia...

Entonces, lo que hicimos fue lo siguiente: valiéndonos de nuestra herramienta de mapeo Resource Map, pusimos la vista del mapa del satélite (Google Maps) correspondiente a la Villa 21, de Barracas, y la gente que había hecho el trabajo de campo, que estaba presente en la hackathon, como conocía bien el barrio, nos ayudó a reconocer los lugares y ubicar los puntos: “Ah, claro, el Comedor XXX está acá”, lo señalaban, y de esa forma conseguíamos la lat. y long. aproximadas. Ese recurso, un tanto rústico, nos permitió poder mostrar algo en el evento. Así confeccionamos un mapa provisorio, pero a sabiendas de que la verdadera solución consistía en hacer el relevamiento de los datos munidos de GPS.

Para mí lo más importante de esto es que se generó conciencia respecto de cómo hacer un relevamiento más eficiente, detallando latitud y longitud. Unos diez días después del evento nos volvimos a juntar con el equipo, y nos contaron que en la SECHI ya habían comprado GPS y los habían distribuido entre todos los que hacen trabajo de campo, para que de ahora en más siempre se consignen las coordenadas exactas de cada punto relevado.

¿Qué otras herramientas usaron para desarrollar el prototipo?

Teníamos que resolver dos problemas fundamentales: por un lado, conseguir las coordenadas de los puntos que no las tenían, lo cual hicimos con Resource Map, como expliqué antes, y por el otro, solucionar el problema de que la zona no estuviera mapeada digitalmente. Para esto lo que hicimos fue dibujar las manzanas en un mapa digital basándonos en los mapas en papel con los que contaba el equipo de la SECHI. La plataforma digital que usamos para dibujar el mapa fue OpenStreetMap, ya que sabíamos que el mapeo de la Villa 21 mediante esta herramienta había sido mucho más preciso que el obtenido vía Google Maps.

Llegados a este punto, lo que faltaba era unir estas dos informaciones: dibujar los actores sociales sobre el mapa digital que acabábamos de crear. Lo hicimos usando CartoDB, una herramienta que permite realizar visualizaciones cartográficas. Llegar al mapa final fue tan sencillo como elegir el mapa que habíamos generado como base y subir el Excel con las latitudes y longitudes.

Gonzalo Bellver tiene una empresa de desarrollo de software especializada en visualizaciones. A él lo entusiasmó mucho el proyecto, y, de hecho, fue el que recomendó que recurriéramos a la herramienta CartoDB. Gonzalo sabía mejor que ninguno de nosotros cómo usar CartoDB y OpenStreetMap, y me gustaría destacar esto, ya que su aporte fue valiosísimo.


Pero esto no sería un caso de crowdmapping puro, en el que cada uno puede subir datos, esto pasa por un filtro. Ellos reportan y después hay encargados de centralizar y subir esa info, ¿verdad?

Sí, la idea no era hacer crowdsourcing, sino que la gente que hace el trabajo de campo en la villa mapee, como hace ahora, los distintos actores, pero que directamente los pueda subir a esta plataforma digital. Después se les creará un usuario a cada uno de los encargados de los lugares mapeados para que puedan actualizar la información de sus respectivas actividades. La idea es desestigmatizar todo lo relacionado con las villas. Mostrar todas las actividades que se realizan tanto en la villa como en sus alrededores, de forma tal que a la gente le resulte fácil buscar las que más le interesen.

OK, esto está buenísimo, pero dando un paso más adelante, ¿no sería fantástico poder utilizar la misma plataforma no sólo para ubicar actores y actividades en las villas sino también para mapear riesgos socio-ambientales (basurales, estructuras edilicias precarias, etc.), tal como lo hicimos en Brasil ?

Sí, por supuesto, yo se los planteé, y me dijeron que, de hecho, por eso les interesaba tanto trabajar con nosotros en este proyecto. Quieren que juntos pensemos, en función de nuestra experiencia en Brasil y Haití, qué otras cosas podríamos hacer en beneficio de las comunidades más vulnerables de la Ciudad. Pero ahora necesitan resolver puntualmente esto, poder contar con una plataforma que les permita digitalizar el Recursero y actualizarlo eficientemente. Eventualmente, la idea es replicar ese modelo en otras villas y hacerlo escalable...

Por último, si tuvieras que elegir las tres ideas que más te impactaron de entre todos los demás proyectos de la hackathon, ¿cuáles serían?

Si tuviera que elegir... 1. El Tacho, un proyecto de reciclaje de basura propuesto por el GCBA, era muy interesante. 2. Kiwi, también del GCBA: lograron hacer en dos jornadas un prototipo de estación automatizada de bicicletas que funcionaba, y eso causó muy buena impresión. 3. Red Social Verde para Chicos: la idea era que los niños pudieran organizar aplicaciones lúdicas para concientizar acerca del medio ambiente, y un chico de 11 años desarrolló un jueguito y lo presentó.

El Tacho (Unidad de Proyectos Especiales de Construcción Ciudadana y Cambio Cultural)

Kiwi: Estación automatizada de bicicletas (NARDOZ)

Red Social Verde para Chicos (Proyecto Educación y Nuevas Tecnologías)

Para finalizar nuestro post, valga este video producido por los organizadores de la BAHackathon 2013 como muestra del clima vivido durante el encuentro...


jueves, 2 de mayo de 2013

Designing a media innovation: Urgency Rank System for UNICEF's Youth Led Digital Mapping



[Haz scroll-down hasta el final del texto en inglés para leer la versión traducida al español]

Have you heard about UNICEF’s Youth Led Digital Mapping, a project that allows young people to use mobile phones and digital maps to create change in their communities? In short, it is an initiative by the UNICEF Social and Civic Media team which promotes youth digital engagement with location based civic and social media, empowering them to become public advocates and decision makers for the future of their community. 
How does it work? UNICEF Country Offices, in partnership with local NGOs all over the world, train adolescents and young people to gather data and stories about the community they live in. They generate reports about different aspects of their community, like the exact location of public services, social spaces, socio environmental risks and hazards in general. The information is then verified by UNICEF and shared through social and civic media channels to generate action.

The program utilizes a smartphone application called UNICEF-GIS to produce geotagged reports which are automatically uploaded onto a digital map and then curated, completed, verified and published on Voices of Youth Maps and shared through public channels. UNICEF-GIS is powered by Open Locast, a location based media framework developed by the MIT Mobile Experience Lab, which not only provided the framework, but also has worked on its customization for this prototype from its very inception.

There’s a lot more to the project, and we encourage you to learn more about it, but what we’ve seen so far is enough to move on to the main topic of this post: the Report Urgency Ranking.
The problem

One of the main goals of youth led digital mapping is to become a tool for resourceful social actors (government agencies, NGOs, community organizations, etc.) to assess the situation of the communities mapped, and coordinate follow up efforts to solve or at least mitigate the most pressing problems found there.
In order to be useful for those actors, the process of data collection must be comprehensive, in the sense that it must produce reports that reveal as many issues as possible. That is, if at the end of the day only 10% of the environmental problems of the community make it to the website, its value as a decision making tool for responders who are accountable for the whole community is severely hindered. The bottom line: the platform will only be useful if it can warehouse lots of reports (or the community has just a few outstanding issues, hooray!).
However, once you reach a massive amount of reports, a new challenge arises: how do you make sense of all that data? Where do you start? Hiring someone to monitor and triage every single report that’s created sounds plausible, but when you think about it twice, it’s a huge barrier to adoption by responders. They’re not likely to adopt a tool that instead of making their jobs easier would increase their load.

Turns out there is a tension between both challenges: you need a lot of reports if you want the tool to become a valuable data source, but responders can handle only so many reports without being flooded.



















UNICEF and InSTEDD iLab Latam, with the support of the Knight Foundation Prototype Fund, developed an idea to solve the problem: the Report Urgency Rank System. Its final goal is to automatically sort all the reports uploaded to the maps platform by urgency level, so that responders can quickly pick the most important issues to address in a given area just at a glimpse. Now, let’s describe the specifications on how it works.

How it works

Tags and urgency score

It all starts with a group of experts, like local NGO staff or UNICEF and government officers. They already know what kinds of issues need attention, and they usually have at least an intuition about the features present in the most urgent issues. Based on that knowledge, they design a set of tags representing those features, and assign an urgency score to each tag.

We picture them using an interface moreless alike the one in the figure below.



Once the tags are configured, the adolescent mappers are ready to explore their community looking for issues that need attention. They do so with the UNICEF-GIS Android App, which by then will come preloaded with a list of tags the duty-bearers have selected.

Creating reports from the field

The first step is to create media for the report, any  combination of pictures and videos that the mapper feels appropriate to describe the issue at hand.

After that, the mapper chooses which tags correspond to the situation she’s reporting. It’s very important for the experts who define the tags to choose them wisely: it must be obvious for the mapper whether each tag applies to her report or not.




Finally, the mapper waits for the smartphone to save her current location and optionally adds a description to the report. Later, she’ll be able to work on a more comfortable environment together with her mapper mates and trainers, to describe more thoroughly the situation she reported.

Discussion, curation and verification
After exploring the community while reporting issues, the mappers come back to an office or school setting, where they work together with their trainers to enhance the data they collected. They discuss their findings looking for recurrent patterns amongst them, merging duplicate reports, and adding more detailed information to each of them. 
The trainers then proceed to the verification phase, where they confirm the existence and importance of each issue. When a report is verified, it becomes available to all users. They can see its position in the Report Urgency Ranking as well as sharing it on social networks, where they’ll receive comments and votes from the general public.



The Report Urgency Ranking




So, how do we calculate the Report Urgency Ranking? At this point, we already have all the ingredients we need.

First, we know each tag has an urgency score. Second, we have a bunch of reports, each of them with a number of tags. Now we just need to calculate an urgency score for each report, like in the example below.











As you can see from the snapshots, the Garbage accumulation report was tagged with Garbage and Public spaces. According to our hypothetical configuration, this report would have an urgency score of 85 points (10 points for Public Space plus 75 points for Garbage). In this case we would then consider it Important, since that’s the urgency level for every report between 50 and 99 points. 
By the way, please don’t pay much attention to the actual scores we’re using, they’re there just to illustrate the mechanics of the ranking, and each locality will be able to determine their own tags and numbers. 
That’s it! Now that we have a way of assigning scores to reports, we just need to sort all the reports by their urgency score, and there’s our ranking!



Sharing

Previously, we’ve mentioned users would be able to share interesting reports to social networks. Even though it’s not directly related to the Urgency Ranking, we think it’s an important complement for it.

Whereas the Urgency Ranking is a feature mostly designed to suit responders’ needs, the capability of sharing the findings with the general public adds another dimension to the platform, complementary to the ranking. It is aimed at the goal of increasing the visibility of a community’s problems, putting them under the radar of the public opinion and fostering discussions around them.


Voices of Youth Maps

We imagine a UNICEF-GIS user being able to customize a map to remark an aspect of her community, of particular interest to her. She would then be able to share that custom view branded as a Voices of Youth Map on Facebook and Twitter, or even embed it in her blog, kicking off a discussion forum at the same time. We illustrate this idea with the snapshot below.


Sharing a report
Additionally, a user could be interested in sharing a specific issue, in an attempt to get community support and attention for it. Besides providing a discussion forum, the social view of a report could also let people vote the issue up.


Responders would then get an indicator (number of votes) of the perceived importance of each issue from the point of view of the community. It could look like the example below.




Tracking reports

What we described so far is a system which provides visibility to communities’ environmental problems and helps responders focus on the most urgent ones, but, what happens after that?  As we stated at the beginning of this post, one of our main goals is not only to make those problems visible, but also to encourage the community and authorities to engage in follow up actions.


Taking that into account, we’re thinking on some additional features that will help us close the loop with report tracking, status updates and ways to celebrate success stories.



Issue ownership



We’d like organizations and individuals to be able to claim ownership of a given issue. That would imply that they commit to find a solution and thus they become accountable for its resolution.

Apart from that, it would be nice if they could provide a projected completion date, and report actions being taken towards solving the issue at hand. To complement those follow up reports, they would be able to upload new pictures or videos, that would help anyone involved see the evolution of the place through time.



When urgent reports get acted upon




Before
After


In the context of this project, no news could be more positive than those of issues being solved. The platform must reflect that. As a result, resolved issues must be very prominent, and they should be a source of recognition to every organization and individual involved in the solution. We want to congratulate everyone who has a positive impact on the community. What is more, we want to motivate them to go on and give us more and more excuses to celebrate!



Next step: prototyping


We have the ideas and we have designed a solution, then what’s next? Well, it’s time to stop talking and start doing! Over the next two months (until June 2013) we will develop a prototype to put both the ideas and the design under test.

Needless to say, our solution will evolve over time and we hope to learn a lot in the process of prototyping and iteratively refining it. However, there’s another way of improving over these initial specs: by getting to know what you think about them. We would love to hear your feedback and suggestions, so please don’t hesitate to leave us your comments below!


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Diseñando un Ranking de Urgencias para el Proyecto de Mapeo Digital Liderado por Jóvenes de UNICEF



¿Has oído hablar del Proyecto de Mapeo Digital Liderado por Jóvenes de UNICEF, una iniciativa que permite que adolescentes generen cambios sociales en sus comunidades valiéndose de teléfonos celulares articulados con una plataforma de mapeo digital? En pocas palabras, se trata de una iniciativa del equipo de Tecnologías para la Participación Ciudadana de UNICEF que promueve que los jóvenes se involucren con sus medios sociales y cívicos locales, erigiéndose como defensores públicos y tomadores de decisiones que incidirán en el futuro de su comunidad.

¿Cómo funciona? Pues bien, las oficinas regionales de UNICEF, en asociación con ONGs locales de todo el mundo, entrenan a adolescentes para que puedan reunir información e historias acerca de las comunidades en las que viven. Generan reportes acerca de diversos aspectos de su comunidad, como por ejemplo la ubicación exacta de servicios públicos, espacios sociales, riesgos y peligros socio-ambientales en general, etc. Luego toda esa información es verificada y curada por UNICEF, y compartida a través los medios de comunicación y las redes sociales, de manera de generar impacto y promover la acción.

El programa se basa en una aplicación para smartphones llamada UNICEF-GIS (Geographic Information System –Sistema de Información Geográfica–), que genera reportes geolocalizados que son automáticamente subidos a un mapa digital y luego curados, completados y verificados en “Mapas de Voces de la Juventud”, y compartidos a través de los canales de comunicación ya mencionados. 

UNICEF-GIS corre sobre la plataforma Open Locast, un framework para recursos multimedia geolocalizados desarrollado por el MIT Mobile Experience Lab, el que no sólo proporcionó el desarrollo del software sino que también se ocupó de customizar el prototipo desde sus orígenes.

Podríamos hablar mucho más acerca de este proyecto, y oportunamente hemos abordado en profundidad el tema a lo largo de dos informes: 
pero lo dicho hasta aquí es suficiente para que –ahora sí– pasemos a tratar el tema principal del presente post: el Ranking de Urgencia de Reportes.

El problema

Uno de los principales objetivos del Mapeo Digital de Riesgos Liderado por Jóvenes es que éste se convierta en una herramienta útil para que los actores sociales más relevantes (agencias de gobierno, ONGs, organizaciones comunitarias, etc.) puedan evaluar la situación de las comunidades que han sido mapeadas y coordinar esfuerzos por resolver –o al menos mitigar– los problemas más acuciantes allí detectados.

Para que les resulte útil a dichos actores, el proceso de recolección de datos debe ser abarcador, en el sentido de que debe producir reportes que reflejen el mayor número posible de cuestiones a solucionar. Es decir, si al final del día sólo el 10% de los problemas socio-ambientales de la comunidad han sido volcados al sitio web, su valor como una herramienta útil para la toma de decisiones de aquellos que deben velar por los intereses de toda la comunidad se vería seriamente comprometido... 

Moraleja: La plataforma sólo será útil en la medida en que logre albergar una gran cantidad de reportes, a menos que la razón del bajo número de éstos resida en que la comunidad llegó a un punto en el que sólo restan unos pocos problemas relevantes por solucionar...

Sin embargo, una vez alcanzada una gran cantidad de reportes, un nuevo desafío se nos presenta: ¿Cómo aprovechar toda esa información? ¿Por dónde debemos comenzar? Contratar a alguien para que monitoree, clasifique y priorice cada uno de los reportes que han sido creados suena plausible, pero si lo piensas dos veces, se trataría de una gran barrera que se interpondría ante los agentes de respuesta. Sería francamente improbable que adoptasen una herramienta que en vez de facilitarles la tarea se las hiciera más pesada...

Lo cierto es que se presenta un tironeo entre ambos desafíos: por un lado, necesitas una gran cantidad de reportes si deseas que la herramienta sea una valiosa fuente de información; pero por el otro, los destinatarios de esos datos –los agentes de respuesta– sólo podrán lidiar con una cierta cantidad de informes sin llegar a ser desbordados.


UNICEF y el InSTEDD iLab América Latina, con el apoyo del Knight Prototype Fund, han desarrollado una idea a efectos de resolver el problema: el Sistema de Ranking de Urgencia de Reportes. Su objetivo final consiste en clasificar automáticamente todos los reportes que han sido subidos a la plataforma de mapeo según su nivel de urgencia, de manera que los agentes de respuesta puedan rápidamente, de un vistazo, elegir los asuntos más importantes a resolver en un área determinada. A continuación describiremos sus características y cómo funciona.

Cómo funciona

Tags y puntaje de urgencia

Todo el procedimiento comienza a partir de la reunión de un grupo de expertos, tales como los miembros del equipo de una ONG local, funcionarios de UNICEF y agentes de gobierno. Ellos ya saben qué tipo de asuntos requieren atención prioritaria, y por lo general suelen tener al menos la intuición acerca de las características que definen a los temas más urgentes. Con base en ese conocimiento previo, ellos diseñan una lista de tags correspondientes a cada uno de esos temas, y les asignan un puntaje de urgencia a cada una de esas etiquetas.

Las visualizamos a través de una interfaz que luce más o menos como la de la figura de abajo:


Una vez que los tags han sido configurados, los adolescentes encargados de los relevamientos de mapeo en el terreno ya pueden comenzar a explorar su comunidad en busca de problemas socio-ambientales que requieran atención. Para ello se valen del app UNICEF-GIS para Android, que a esa altura ya estará pre-cargado con la lista de etiquetas que los agentes de respuesta hayan seleccionado. 

Creando reportes desde el terreno

El primer paso consiste en crear el elemento multimedia del reporte, es decir, cualquier combinación de fotos y videos que el mapeador considere apropiada para describir mejor el riesgo socio-ambiental detectado. 


Después de eso el mapeador elige los tags que corresponden a la situación que está siendo reportada. Deviene crucial que el grupo de expertos encargados de definir previamente las etiquetas las hayan elegido sabiamente: debe resultar obvio para el joven que hace el relevamiento qué tags aplican para su reporte y cuáles no.


Finalmente, el mapeador debe aguardar que el smartphone guarde su geolocalización, y opcionalmente podrá agregarle una descripción escrita al reporte. Más tarde, de vuelta en las oficinas de la ONG, podrá continuar trabajando junto con sus compañeros y entrenadores en un entorno más confortable, ampliando más la situación previamente reportada.



Discusión, curación y verificación de datos

Después de haber explorado su comunidad y relevado los riesgos socio-ambientales encontrados, los mapeadores regresan a las oficinas o bien a las instalaciones de la escuela que estén usando como base de operaciones, donde trabajarán junto con sus entrenadores en el refinamiento de los datos recolectados.  

Ellos discutirán sus hallazgos, en busca de patrones recurrentes entre éstos, depurando y unificando reportes duplicados y añadiéndole información más detallada a cada uno de ellos. A continuación los entrenadores pasarán a la fase de verificación, oportunidad en la que confirmarán la existencia y valuarán la importancia de cada ítem reportado.

Cuando un reporte es verificado, éste se vuelve disponible para todos los usuarios. Ellos pueden ver su posición en el Ranking de Urgencia de Reportes, como así también compartirlo en sus redes sociales, donde recibirán comentarios y votos del público en general.

El Ranking de Urgencia de Reportes

Ahora bien, ¿como calculamos el Ranking de Urgencia de Reportes? Llegados a este punto, ya tenemos todos los ingredientes que necesitamos... Primero, sabemos que a cada tag le corresponde un puntaje de urgencia. Segundo, tenemos un conjunto de reportes, cada uno de ellos con un cierto número de etiquetas. Ahora sólo nos resta calcular el puntaje de urgencia para cada reporte, tal como se ilustra en el ejemplo de abajo:

 

Como puedes apreciar en las imágenes, el reporte de Acumulación de Basura fue etiquetado bajo las categorías “Basura” y “Espacios Públicos”. De acuerdo con nuestra configuración hipotética, este reporte tendría un puntaje de urgencia de 85 ptos. (10 ptos. por “Espacio Público” + 75 ptos. por “Basura”). Por lo tanto, en este caso deberíamos considerarlo “Importante”, ya que ése es el nivel de urgencia asignado a un reporte cuyo rango se ubica entre los 50 y los 99 ptos.

Acotación al margen: Por cierto, por favor, no les prestes demasiada atención a los puntajes que estamos usando en este ejemplo, ya que sólo han sido puestos aquí a modo ilustrativo, para que comprendas cómo funciona el mecanismo de ranking, y en cada localidad relevada deberán determinar de antemano sus propios tags y números asociados.

¡Listo! Ahora que ya disponemos de una manera de asignarles puntajes a los reportes, sólo resta ordenarlos de mayor a menor, y así surge nuestro ranking.



Compartiendo la información

Anteriormente habíamos mencionado que los usuarios pueden compartir reportes interesantes a través de sus redes sociales. Y a pesar de que ello no se relaciona directamente con el Ranking de Urgencia, consideramos que es un importante complemento de éste.

Mientras que el Ranking de Urgencia es una funcionalidad que ha sido diseñada principalmente para satisfacer las necesidades de los agentes de respuesta, la capacidad de compartir los hallazgos con el público masivo le añade otra dimensión a la plataforma, complementaria al Ranking. Ello apunta a aumentar la visibilidad de los problemas de la comunidad, colocándolos bajo el radar de la opinión pública y fomentando debates en torno a ellos.

Mapas “Voces de la Juventud”

Nos imaginamos a un usuario de UNICEF-GIS capaz de customizar un mapa remarcando un aspecto de su comunidad que suscite particularmente su interés. Así él podrá compartir esa visión personalizada bajo el formato de un mapa “Voces de la Juventud” en Facebook y/o Twitter, o incluso insertándolo en su blog, iniciando al mismo tiempo un foro de discusión al respecto. Lo ilustramos con esta imagen:




Compartiendo un reporte

Adicionalmente, un usuario podría estar interesado en compartir un asunto específico, en un intento por obtener atención y apoyo por parte de la comunidad. Además de generarse de esta manera un foro de debate, el componente social de un reporte más su visibilización también permitirían que el público votase para que el asunto adquiera una mayor notoriedad.

Así, los agentes de respuesta dispondrían de un valioso indicador (cantidad de votos) de la percepción de la importancia de cada asunto, desde el punto de vista de la comunidad. Ello se visulaizaría de la siguiente manera:


Seguimiento de los reportes

Lo que hemos descripto hasta aquí es un sistema que les da una mayor visibilidad a los problemas socio-ambientales de las comunidades y ayuda a que los agentes de repuesta puedan focalizarse en resolver los asuntos más urgentes, ¿pero qué sucede después de eso?

Tal como lo señalamos al comienzo del presente post, uno de nuestros objetivos principales es no sólo darles visibilidad a dichos problemas, sino también alentar a la comunidad y a las autoridades a que se comprometan a llevar a cabo acciones para su seguimiento y resolución.

Teniendo en cuenta esto, estamos pensando en implementar algunas funcionalidades adicionales que nos ayudarán a cerrar el ciclo con el seguimiento de los reportes, actualizaciones de estado y maneras de destacar y hasta celebrar los casos de éxito.

“Adueñándose” de la problemática

Nos gustaría que tanto los individuos como las organizaciones llegaran a “reclamar la propiedad” de una problemática determinada, lo cual implicaría que se comprometieran a encontrarle una solución, asumiendo la responsabilidad de llevar a cabo la tarea hasta el final.

Aparte de eso, sería fantástico que ellos pudieran comprometerse a consignar una fecha prevista de finalización de la tarea, y que reportasen acciones que hayan sido llevadas a cabo para resolver el problema en cuestión. A modo de complemento de dichos reportes de seguimiento, ellos podrían subir a la plataforma nuevas fotos y videos, que permitirían que cualquiera que haya estado involucrado en el proyecto pueda ver cómo éste ha ido evolucionando a través del tiempo.

Cuando se actúa en consonancia con los reportes más urgentes...

ANTES
DESPUÉS
En el marco de este proyecto, ninguna noticia podría ser más positiva que aquella que diera cuenta de problemas acuciantes que han sido solucionados. La plataforma debería reflejar con contundencia este tipo de logros...

En consecuencia, los problemas resueltos deben resaltarse, y erigirse como una fuente genuina de reconocimiento hacia cada una de las personas y organizaciones que estuvieron involucradas en la solución.

Queremos felicitar a todos aquellos que han contribuido a lograr un impacto positivo sobre la comunidad. Es más, queremos motivarlos para que sigan adelante... ¡y nos den cada vez más y más motivos para celebrar!

Próximo paso: Hacer un prototipo

Tenemos las ideas y hemos diseñado una solución ante el desafío planteado... ¿Qué es lo que sigue ahora? Pues bien, ¡ahora es tiempo de dejar de hablar y comenzar a hacer! En el transcurso de los próximos dos meses –hasta junio de 2013– desarrollaremos un prototipo que nos permitirá testear tanto las ideas expuestas como el diseño de la plataforma.

De más está decir que nuestra solución irá evolucionando con el correr del tiempo y que esperamos aprender mucho a lo largo del proceso de desarrollo y refinamiento iterativo del prototipo. No obstante, existe otra manera de que mejoremos aún más estas especificaciones iniciales: conociendo qué te parecen a ti... Nos encantaría que nos hicieras llegar tu feedback y sugerencias, así que, por favor, no dudes en dejarnos tus comentarios al pie de este post. ¡Gracias!


(Traducción: Boris Krygel)