lunes, 12 de diciembre de 2011

Rehabilitamos.org: 25 años brindando asistencia gratuita a personas con discapacidad en Chile


Recientemente, con motivo de haberse cumplido los primeros seis meses de existencia del InSTEDD iLab América Latina, haciendo un balance de nuestra incipiente gestión, relatábamos en este mismo espacio que en dicho ínterin habíamos establecido un fructífero intercambio con más de 40 ONGs, agencias gubernamentales, empresas sociales, fundaciones, universidades y demás organismos de cooperación de la Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Guatemala, México, Perú y Haití (ver Las 10 necesidades claves que hemos detectado en las ONGs y demás organismos sociales de América Latina).

Pues bien, de más está decir que todos nuestros proyectos tienen para nosotros el mismo peso e importancia, pero lo cierto es que algunos de ellos nos conmueven particularmente, ya que vienen dotados de un cierto valor agregado emocional, sobre todo cuando se trata de organizaciones que suministran ayuda gratuita y de altísima calidad a grupos vulnerables. Y si esto se viene haciendo sostenidamente desde hace un cuarto de siglo, mucho más aún...

Nos referimos a la Corporación de Rehabilitación Club de Leones del Sur, más conocida por su nombre de dominio Rehabilitamos.org, máximo exponente de la resiliencia de la comunidad que habita la región de Magallanes, la más austral de Chile, que ha protagonizado una historia de esfuerzo constante por superar lo adverso y transformarlo en algo positivo, a través de ideas, proyectos e iniciativas que permitieron modificar y dar vitalidad a este lugar apartado y un tanto aislado del mundo. He aquí algunos de los principales hitos que fueron trazando su ruta de vida:
  • Arrancaron en 1986, con sólo dos profesionales que atendían a seis pacientes menores. La creciente demanda de personal calificado para la atención de niños con discapacidad obligó a incorporar nuevos profesionales y a construir un centro de atención más grande, ya que las antiguas dependencias contaban con una superficie útil de apenas 180 m².
  • En el año 1994, gracias al apoyo del BID y del Fondo Nacional del Desarrollo Regional, se aprueba y se pone en marcha la ejecución del proyecto de construcción del nuevo Centro de Rehabilitación en Punta Arenas, que comenzaría a funcionar en marzo de 1995, con una demanda mensual superior a los 200 niños, una planta profesional de 30 funcionarios y equipamiento de primer nivel.
  • Tras haber superado un traumático incendio de sus instalaciones en 1996, con mucho esfuerzo y el apoyo de empresarios solidarios, en 1998 se inaugura el Taller de Capacitación Laboral. Desde ese entonces este taller ha tenido una importancia relevante en la formación de jóvenes de entre 16 y 26 años de edad. Allí se los prepara para que puedan desenvolverse en el ámbito del trabajo, planificar su futuro y lograr una adecuada inserción en la sociedad, una vez concluido el ciclo de la rehabilitación.
  • En 2009 es inaugurado el nuevo edificio del Centro de Rehabilitación en Porvenir, que permitió atender mejor a los 215 pacientes que en ese momento eran tratados en Tierra del Fuego. Este edificio fue construido gracias a aportes de Japón, del gobierno regional a través del FonDeMa –Fondo de Desarrollo de Magallanes– y del Club de Leones Cruz del Sur. Este centro posee una superficie de 315 m² cubiertos, en un terreno de 1000 m², y tiene capacidad para atender a cien usuarios.        
Actualmente los tres centros atienden a una 2000 personas al mes, brindando atención médica, terapias de rehabilitación infantil y adulta (natación, caninoterapia y demás), ayuda técnica, educación y capacitación laboral a niños, jóvenes, adultos y adultos mayores. Además, cada uno de los Centros de Rehabilitación funciona en forma conjunta con una Escuela de Educación Especial, transformándose de ese modo en los primeros centros en su tipo que proveen atención integral en Chile. Vale destacar que la investigación y la docencia ocupan un sitio preferencial en la agenda de actividades de Rehabilitamos.

Como una imagen vale más que mil palabras, y una pieza audiovisual bien producida vale más que mil imágenes, a continuación te presentamos un video que en poco más de 3 minutos y medio refleja muy bien la historia de Rehabilitamos, desde sus humildes orígenes hasta su prometedor presente...


Recientemente el equipo del iLab América Latina terminó de implementar una aplicación para facilitarle al plantel de Rehabilitamos el envío de recordatorios para sus pacientes. Estaban reestructurando sus sitemas internos de gestión de tareas, y se vieron en la necesidad de modernizar y optimizar las vías de comunicación que venían utilizando con sus beneficiarios. Manejan una importante cartera de médicos, cuyos pacientes asisten a diferentes terapias que provee el Club de Leones del Sur. Su requerimiento consistía en poder enviar recordatorios de citas vía SMS o cancelaciones de turnos. Entonces nos contactaron, para que incorporáramos nuestras herramientas de tecnología móvil a su propia plataforma.

Sobre la base de la capacidad que tiene nuestra herramienta Nuntium, que presenta recursos para responder ante prácticamente cualquier requerimiento de mensajería, lo que hicimos fue articularla con su sistema, adaptándole algún detalle de interfaz gráfica, para que pudieran enviar SMS. A muy bajo costo, y rápidamente –menos de dos semanas–, tuvieron resuelto su problema, agregándole a su propia plataforma la capacidad de enviar recordatorios y cancelaciones de citas.

Aprovechamos la oportunidad para entrevistar a Juan Carlos Vélez, Subdirector Médico de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones del Sur, y a Edgardo Villagrán, encargado del área de Desarrollo y Estadística. También participó del reportaje Martín Verzilli, Líder de Proyectos del InSTEDD iLab América Latina, que junto con el desarrollador Ary Borenszweig se encargaron de los aspectos tecnológicos de la puesta en marcha de la plataforma.

Juan Carlos Vélez, durante una sesión de fisiatría con una de sus pacientes


Juan Carlos, cuéntanos un poco acerca de tus inicios profesionles y de tu inclinación por ayudar a personas con discapacidad.

Nací en Santiago, pero mi familia es colombiana. Soy médico y me especialicé en Colombia en Fisiatría, Medicina Física y Rehabilitación, que es la rama de la Medicina que se ocupa de la atención de las personas con discapacidad. Ahí me empecé a interiorizar en el tema, y me introduje en ese mundo porque percibí que había una necesidad importante en esta área. Los médicos por lo general ni siquiera saben que existe esta especialidad... y en realidad son muy pocos lo que se ocupan de ella. Por ejemplo, acá en Chile sólo hay unos cien médicos especialistas en rehabilitación. A mí me interesó, y en eso estoy... Trabajo desde hace casi 11 años en la Corporación de Rehabilitación del Club de Leones. Me vine directamente desde Colombia.

¿Cómo te incorporaste a Rehabilitamos.org?

Como te decía, llegué en 2001. Los centros de rehabilitación se iniciaron hace ya 25 años. El proyecto había arrancado en una casita muy pequeña, el Club de Leones, con tan sólo seis pacientes. Fue creciendo la cantidad de personas que necesitaban atención, hubo un incendio en esa casa, y se barajaron opciones y proyectos con el gobierno, con el BID, y con esos fondos se pudo construir la sede donde trabajamos actualmente, que es más grande, tiene 2000 m². Actualmente atendemos cerca de mil pacientes al mes, aquí, en Punta Arenas, y ahora estamos encarando un proyecto para construir un nuevo centro, también con apoyo del gobierno, para construirlo al lado del hospital de aquí, y va a ser del doble de tamaño, es decir, de 4000 m², y eso nos va a permitir atender a más gente, sobre todo más adultos, porque nosotros básicamente nos dedicamos a la atención de niños, como en un 90%. Desde las 8:00 hasta las 17:00 hs. tratamos a los niños, y de las 17:00 hasta las 20:00 hs., a los adultos. Entonces, en el nuevo centro vamos a poder atender en forma simultánea, dándoles más posibilidades a los adultos y adultos mayores.

La atención es absolutamente gratuita, ¿verdad?

Sí, todo es gratis, independientemente de que el paciente tenga un seguro médico o no. Aquí se las llama ISaPre (Instituciones de Salud Previsional), el equivalente a las obras sociales de Uds., o el seguro del Estado, que es el FoNaSa (Fondo Nacional de Salud). Es gratis para todos, y a aquellos que disponen de ISaPre o FoNaSa sólo se les cobra la parte que paga la compañía aseguradora, pero el paciente no debe abonar ningún tipo de co-pago.

¿Son autosostenibles? ¿Cómo se financian?

Las empresas privadas –departamentos de RSE– aportan a través de las jornadas Podemos Más, que se hacen una vez al año. Este año fue el 12 de noviembre. Ahí recaudamos 380 millones de pesos chilenos, que serían unos 760 mil dólares. Y eso sería el 25% del presupuesto anual. El resto lo obtenemos a través de aportes del gobierno por proyectos con el Ministerio de Educación, con el Ministerio de Salud y con el Ministerio de Justicia, a través del Servicio Nacional de Menores. Con los aportes de esas tres agencias gubernamentales más las jornadas se junta el presupuesto anual que necesitamos para funcionar.

¿Cómo responde el pueblo chileno ante sus convocatorias? ¿Este año recaudaron más que el anterior, por ejemplo?

Sí. Todos los años nos fijamos una meta. Por ejemplo, este año nos habíamos propuesto recaudar 340 millones, y se sobrepasó en 40 millones, o sea, unos 50 mil dólares más. Todos los años subimos un poquito la meta...


¿Cómo abordan el tema de la investigación y la docencia en Rehabilitamos? 

En materia de investigación y docencia estamos trabajando con la Universidad de Washington, en Seattle. Hicimos el contacto con ellos hace unos 4 o 5 años, y todos los años nos envían un profesor de la Escuela de Salud Pública y alumnos de pregrado, y junto con ellos hacemos investigaciones. Nosotros proponemos las temáticas, recolectamos los datos, la parte técnica de la información, y ellos nos ayudan con la parte de estadística metodológica. Ya hemos podido publicar en revistas científicas internacionales dos papers, y tenemos uno más en espera, para que nos confirmen si nos lo publican o no.

¿Lo conoces a Joaquín Blaya? Él es chileno, trabaja también en rehabilitación, es experto en eHealth y mHealth, y le hemos hecho un reportaje para nuestro blog (http://blog.ilabamericalatina.org/2011/09/entrevista-joaquin-blaya-en-busca-de-un.html).

No, no lo conozco, pero ahora que lo mencionas, leeré la entrevista y trataré de contactarlo... Punta Arenas está bastante lejos de la Capital y está un tanto aislado, así que a veces tenemos más contacto con personas del exterior que con las de nuestro propio país... Aquí se habla de la “República Independiente de Magallanes”, es como si se tratara de otro país...

Cuéntanos cuáles eran las necesidades que Uds. tenían al momento de contactarnos, y de qué forma el trabajo con el iLab fue salvando esos obstáculos tecnológicos que necesitaban superar. 

Nuestra necesidad técnica pasaba por podernos comunicar con los pacientes para darles información, por ejemplo, acerca de las citas con los médicos, con las terapias, o para suspender citas; por ejemplo, si se enfermaba un profesional nuestro, poder avisarles rápidamente a los 20 pacientes que debía atender en el día, que se cancelaba la cita. Lo que veníamos haciendo era llamarlos por celular. La secretaria debía primero localizar los números respectivos y luego llamarlos uno por uno, así que buscamos una alternativa mediante SMS, y ahí dimos con Uds., se les presentó la propuesta, y afortunadamente se pudo llevar a cabo el enlace de su herramienta con nuestro sistema informático.

Edgardo Villagrán, encargado del área de Desarrollo y Estadística de Rehabilitamos.org


¿Y a ti, Edgardo, qué te pareció el trabajo? ¿Te resultó sencillo articular Nuntium con la plataforma que están reestructurando?

Fue bastante sencillo. Primero les envié a Uds. los archivos con las capturas de pantalla, con los detalles de diseño, y la verdad es que la integración resultó súper fácil. Todo el intercambio de información con Ary fue muy fluido, se nos hizo simple. De hecho, la configuración de la aplicación con el servidor de Nuntium nos demandó menos de 10 minutos... Además, en las pruebas que hemos hecho los mensajes llegan casi inmediatamente, salvo un par de veces, que se han demorado tan sólo 1 minuto, pero casi todos los SMS llegaron instantáneamente. Y ésa es una de las principales ventajas que va a presentar la nueva plataforma del Centro de Rehabilitación, ya que con el anterior sistema muchas veces los mensajes llegaban con un gran retraso, y teníamos problemas con los SMS de una compañía telefónica específica, que directamente no llegaban... Este proveedor aseguraba que los SMS llegaban, pero lo cierto es que los usuarios nos decían lo contrario, y hasta nos mostraban sus teléfonos, para que comprobáramos que jamás habían recibido los mensajes. Por eso estamos tan satisfechos con este nuevo proyecto con Uds., porque funciona perfectamente bien.

¿Y en cuanto a los costos qué nos puedes decir?

El costo se redujo a la mitad. En un principio íbamos a trabajar con tres Androids a modo de gateways locales, uno por cada operadora telefónica, Claro, Movistar y Entel, pero finalmente comprobamos que nos resultaba más económico hacerlo todo con una sola, por un tema de costos de planes de mensajería –paquetes de SMS– que hay acá.

¿Y cómo te resultó la dinámica de teletrabajar vía e-mail y conference-call? ¿Fue llevadera?

Sí, fue excelente. De hecho, fue todo muy rápido. Yo les pedí las indicaciones, Uds. las enviaron, yo les mandé un pequeño instructivo acerca de cómo hacer la instalación del sistema, para que corriera, y todo fue muy dinámico. Trabajamos algunos detalles con Ary, y el tiempo de respuesta de Uds. fue excelente.

Ary Borenszweig - Martín Verzilli (InSTEDD iLab América Latina)  


Y a vos, Martín, te pregunto por la contraparte. ¿Cómo fue tu experiencia desde el lado argentino, eso de ir armando las piezas del rompecabezas a la distancia?

El ida y vuelta con Edgardo fue fantástico, súper ágil, y no hubo ningún problema para acoplar el trabajo que él ya venía haciendo con nuestra plataforma (Nuntium). Un aspecto interesante para resaltar desde el punto de vista técnico es que nosotros siempre intentamos que cada cosa que generamos en un proyecto, cada aspecto diferencial, pueda ser aprovechado en el futuro por los que vienen atrás, otras organizaciones, fieles a la filosofía del open-source. Así como gracias a que existe Nuntium y es tan robusto, se pudo desarrollar esta solución tan rápidamente, en el futuro otras organizaciones se van a poder beneficiar de las mejoras que incorporamos a la plataforma para atender a los requerimientos de Rehabilitamos. Para resolver este tema en particular, terminamos desarrollando una librería para acceder a Nuntium desde una aplicación PHP, que es la tecnología que está usando Edgardo para programar el nuevo sitio de Rehabilitamos. Antes de este proyecto carecíamos de dicha funcionalidad. Entonces, más allá del proyecto particular en sí, y de la funcionalidad que desplegamos junto con Rehabilitamos, también esto tendrá un impacto en el futuro para todos aquellos que quieran integrar sus sistemas PHP con Nuntium.


Otra cosa que permite la herramienta es armar módulos encastrables... En un futuro Uds. podrían querer implementar una plataforma para enviar recordatorios ante la inminencia de los teletones, o recaudar fondos, por ejemplo... Juan Carlos, ¿han detectado alguna otra necesidad tecnológica que estén precisando cubrir? ¿Alguna otra aplicación de eHealth o mHealth?

Sí, mientras hablábamos me acordé de unos pacientes, por el tema de la comunicación aumentativa y alternativa para pacientes que tienen problemas con el habla, problemas de la voz, pero que entienden y podrían utilizar tableros de comunicación, por ejemplo, con un smartphone o una tablet, que les permitieran armar frases como “Tengo hambre”, u “Hola”, y que toquen la pantalla, y un parlante reporduzca la frase, para que el usuario pueda oír lo que el paciente quiere decir y no puede. Hay una aplicación para iPhone que hace esto, pero no sé si hay en español, y además se trata de aplicaciones bastante costosas... Se podrían hacer aplicaciones para tablets bien baratas, que sean accesibles para cualquiera, y que puedan funcionar con cualquier otro sistema operativo que no sea necesariamente el de Apple...

Hay una clara tendencia en el mercado hacia la fabricación de tabletas baratas y accesibles...

Sí, y no creo que sea tan difícil desplegar este tipo de herramientas, estimo que debe ser medianamente fácil, y rápido de implementar...

Entre todo el material audiovisual que presentan en su página web, nos conmovió especialmente ver chicos con Down trabajando. Para nosotros el tema de la inclusión social y la inserción laboral de gente con discapacidad es crucial...

Sí, es muy conmovedor, los invitamos a que vengan a visitarnos. Así como nosotros fuimos a Buenos Aires y nos sorprendimos por ver a toda la gente de su equipo, en el iLab, tan jóvenes... Cuando quieran vemos el tema de las tablets, que la herramienta sea desarrollada aquí, en Latinoamérica, y adaptada a nuestras necesidades. Voy a plantear el tema aquí, con nuestros profesionales, los fonoaudiólogos, para ver cómo debería ser el diseño, qué es lo que se necesitaría, y ahí les presentaremos a Uds. la propuesta, para que sigamos trabajando juntos, y que este desarrollo no sea el último...

Sí, nos encantaría continuar, porque es admirable el trabajo que están haciendo, y éste es el tipo de iniciaivas que nos gusta apoyar. Martín, ¿alguna reflexión final..?

Me gustaría recalcar este concepto de que detrás de todo nuevo proyecto que vamos armando se va generando una especie de “cadena de favores”... El equipo de Rehabilitamos hoy puede disfrutar de tecnología móvil en sus aplicaciones, a un precio irrisorio, porque hay un montón de gente que invirtió en el desarrollo de Nuntium y del local gateway previamente, para que eso fuera posible. Por contrapartida, con su aporte para este proyecto, ellos terminan dejándole a la comunidad una librería para que aquellos que utilicen una aplicación PHP, como en el caso de Rehabilitamos, y quieran por su cuenta desplegar una integración con Nuntium, lo puedan hacer, gracias a la potencia y flexibilidad de la herramienta, que permite cambiar sobre la marcha su configuración, sin tener que tocar ni una línea de código del que consume los servicios...

sábado, 3 de diciembre de 2011

TrueBites, nuestra idea de plataforma de periodismo ciudadano, ganó la competencia de Ashoka Changemakers


Nos enorgullece anunciar que TrueBites, nuestra propuesta de plataforma tecnológica que apunta a empoderar el periodismo ciudadano, y que había resultado finalista de la competencia de Ashoka Changemakers Medios Ciudadanos: Un Desafío sobre Innovación a Nivel Mundial –patrocinada por Google–, el 28 de noviembre fue proclamada ganadora, junto con otras tres iniciativas, de EE.UU., la India y Bahrein.

El objetivo del proyecto TrueBites es crear una plataforma que permita que cualquiera pueda participar en la curación, validación y creación de noticias de valor periodístico, sin que una entidad centralizada decida qué se publica y qué no. La verdadera historia de cualquier evento social es una red compleja y cambiante de fragmentos de informaciónacontecimientos, personas, lugares, razones por las que suceden las cosas, fechas y horas, etc. Ensamblar colaborativamente toda esta información lleva su tiempo, y por lo general ello se hace lejos de donde se producen los hechos. Cada persona podría compartir o validar pequeños tramos de una historia, pero hoy en día no existe ninguna plataforma tecnológica que permita hacerlo grupalmente, de manera cooperativa y en tiempo real.

TrueBites propone que cualquiera, en cualquier lugar, pueda enviar SMS de 140 caracteres o tweets dando cuenta de lo que está presenciando. Estos bits de información serán recolectados, curados y validados en una especie de mini-Wikipedia en la que convergerán lugares, personas, eventos, causas y consecuencias. Toda esta colección de datos estará interlinkeada y permitirá la valoración por parte de los usuarios, por sí o por no. Convengamos que resulta mucho más fácil estar de acuerdo o disentir con una proposición de 140 caracteres que con un artículo de 2000 palabras, por ejemplo, que seguramente incluirá tramos con los que sí coincidiremos y otros con los que no.

Además, la plataforma se encargaría de ir cubriendo las lagunas de información que vayan surgiendo en el entramado de la historia que se está abordando, formulándoles a las personas que hayan enviado sus mensajes preguntas relacionadas con el qué, el quién, el dónde, el cuándo, el cómo, etc., y permitiendo a su vez que otros usuarios localizados en el mismo lugar validen esos datos.

El resultado sería una historia viva, dinámica, en vez de una verdad monolítica e indiscutida –"palabras muertas"–, como las noticias que barajan los medios de prensa convencionales. Uno mismo terminaría formándose su propia opinión de lo que está sucediendo, con base en todos los datos que están a su disposición. Así es, más o menos, como nos imaginamos este cambio de paradigma en el periodismo que se viene...

El equipo de Ashoka Changemakers había recibido más de 400 propuestas –de 75 países– respondiendo a la convocatoria, y de entre todas esas ideas, un jurado de expertos eligió tan sólo 11, que posteriormente fueron sometidas a votación popular. Así se llegó, finalmente, a los 4 proyectos ganadores. Queremos agradecer en principio a los integrantes de este prestigioso jurado y, por supuesto, también a todos aquellos que nos votaron.

Vice Chair, Board of Directors,
Creative Commons
President, News,
Univision
Director of Google Ideas,
Google
Partner,
Greylock Partners
Publisher and CEO,
African Eye News Service (AENS) and HomeGrown Magazines
Vice President/Journalism and Media Innovation,
Knight Foundation
Founding Editor,
Groundviews

Asimismo, hacemos extensivas nuestras felicitaciones a los otros tres ganadores:
  • FreedomBox (EE.UU.): Un set integrado de herramientas de seguridad y privacidad que permite proteger las comunicaciones de voz y los mensajes de texto. 
  • CrowdVoice (Bahrein): Un sitio web que persigue el objetivo de rastrear y clasificar las voces de protesta populares. 
  • 5th Pillar (India): Un set de herramientas que empodera a los ciudadanos para que reporten casos de corrupción vía SMS, llamados desde teléfonos móviles o e-mail. 
Mención aparte merece un proyecto que resultó finalista pero que lamentablemente no obtuvo la cantidad de votos suficientes como para acceder al podio de los cuatro ganadores. Nos referimos a Serval Project, desarrollado por un equipo de profesionales australianos. Sinceramente, para nosotros se trata de una de las soluciones tecnológicas más innovadoras de todas las que se han presentado en el concurso. Consiste en una aplicación de código abierto que permite la comunicación peer to peer entre celulares, facilitando la creación de una red mesh que prescinde por completo de antenas centrales u operadores telefónicos.

El impacto social de un desarrollo de estas características sería muy significativo... Ante escenarios de crisis por desastres naturales, o en lugares que carecen de conectividad, por la razón que fuera, o si un gobierno dictatorial decidiera bloquear el servicio de internet y la recepción de llamadas de telefonía móvil y SMS, como sucedió recientemente en Egipto y en Siria, y ocurre permanentemente en China, una red mesh jamás podría ser vulnerada, ya que consta de numerosos nodos que deberían ser neutralizados uno por uno, lo que se tornaría prácticamente imposible. La incidencia de semejante tecnología, open-source y sumamente económica, en ámbitos en los que se acostumbra a mancillar las libertades individuales y los derechos humanos sería inmensa...

Nos entusiasma vislumbrar cómo todas estas herramientas podrían ser integradas y potenciadas entre sí. Esperamos poder trabajar con algunos de sus desarrolladores en un futuro cercano. En los próximos meses utilizaremos el dinero del premio para desarrollar un prototipo de TrueBites de código abierto y gratuito, tal como lo hemos venido haciendo con todas nuestras herramientas, y comenzaremos a involucrar a la comunidad en ello, para que este proyecto pueda pasar al siguiente nivel. ¡Gracias nuevamente a todos!

Panel sobre Ciudadanía y Medios en Google Argentina, convocado por Ashoka Changemakers


Rebeca Siccardi (Google Argentina) - Guillermina Lazzaro (Ashoka Emprendedores Sociales)

Un día después de que se dieran a conocer públicamente los ganadores de la competencia, Ashoka Changemakers organizó en las oficinas de Google Argentina un panel de discusión sobre el tema de los medios de comunicación como catalizadores de la participación de la ciudadanía, tanto a nivel regional como mundial.

Aun en esta era de omnipresencia de los medios existen millones de personas afectadas por barreras políticas y económicas que no tienen la posibilidad de acceder ni siquiera a las herramientas de información más básicas y que, por tanto, no pueden utilizar esta valiosa fuente de información y conexión ni hacer oír su voz en el resto del mundo. En ese contexto, la consigna fue abordar el tratamiento de la información, la participación ciudadana y las TICs desde las perspectivas de dos emprendedores sociales reconocidos, sumadas a la visión y experiencia de un laboratorio de innovación tecnológica con propósitos humanitarios como el de InSTEDD.

El panel estuvo coordinado por Gastón Wright, Director de Comunidades Online de Ashoka Changemakers, e integrado por Alicia Cytrynblum, fundadora de Periodismo Social y Fellow de Ashoka Argentina, por Damián Osta, fundador de La Diaria y Fellow de Ashoka Uruguay, y por mí, en representación del InSTEDD iLab América Latina.

Gastón Wright (Ashoka Changemakers) - Boris Krygel (InSTEDD iLab América Latina) - 
Alicia Cytrynblum (Periodismo Social) - Damián Osta (La Diaria)

Fue muy interesante la experiencia de poder articular el conocimiento y la trayectoria de dos emprendedores sociales del ámbito de los medios alternativos, que vienen ejerciendo el activismo periodístico en distintos frentes desde hace tiempo, con el de las innovaciones tecnológicas que permiten empoderar la labor de los reporteros y tornar más participativo el proceso de recolección, curación y difusión de la información.

Alicia Cytrynblum hace unos ocho años fundó la Asociación Civil Periodismo Social, que colabora con los periodistas y los medios de comunicación para facilitar un abordaje más equitativo del sector social en la prensa. Su objetivo es promover y facilitar la participación de las organizaciones de la sociedad civil como referentes de peso en los medios, fortaleciendo de esta manera la democracia y propiciando la inclusión de todos los actores de la sociedad a través de la comunicación.

Alicia relató a la audiencia que en la prensa argentina hay dos grandes temas, Política y Economía, que por su peso histórico siempre acaparan la atención de los medios y terminan desplazando a las demás facetas críticas en la vida de un país. Así, el aspecto social está considerado como un rubro menor dentro de las redacciones, y las acciones de la sociedad civil quedan marginadas a secciones especiales de frecuencia semanal, desarticuladas de los temas calientes. Esto en parte se debe a la tendencia de presentar estas acciones de un modo descontextualizado de la realidad, donde los protagonistas aparecen como ángeles o héroes, y no como ciudadanos responsables que asumen un rol social en la resolución de conflictos de diversa índole.

El periodismo social ve con preocupación este fenómeno. Alicia considera que esta fragmentación –la capacidad social minimizada y escindida de la política y la economía– que se refleja en las páginas de los medios es a su vez una de las principales dificultades de la realidad de nuestro continente. Los medios reproducen la lógica de la falta de alternativas consultando sistemáticamente a las fuentes tradicionales (políticos y economistas reconocidos por el establishment). De ese modo conducen a la visión de que la realidad es inmodificable y que los únicos actores posibles son los protagonistas de siempre... Periodismo Social, justamente, se presenta como una respuesta alternativa ante esta problemática, propiciando el surgimiento de una suerte de "pensamiento lateral" dentro del escenario comunicacional.             


Damián Osta, consciente de que la prensa tradicional uruguaya estaba bastante desconectada de los más jóvenes, que al no verse representados adecuadamente mostraban una cierta apatía y desinterés por lo que sucedía a su alrededor, fundó La Diaria en marzo de 2006, encabezando un grupo de periodistas de las nuevas camadas y ciudadanos despiertos que apoyaron la idea con entusiasmo.

A fuerza de empuje, generación de contenidos de alta calidad y perseverancia, lograron posicionarse como un medio verdaderamente alternativo, que ofrecía un nuevo formato para acercarle a la gente las noticias, de acuerdo con un modelo de financiación transparente y autosostenible, lo que les ha valido el merecido reconocimiento tanto de sus pares en el entorno de los medios de comunicación vernáculos como de un vasto sector del público rioplatense.

Con un poco de dinero aportado inicialmente por una ONG europea y luego gracias a un pool de 40 pequeños accionistas, que incluyó a intelectuales uruguayos de la talla de Mario Benedetti y Eduardo Galeano, se lanzaron a la aventura de hacer crecer un medio de propiedad colectiva que se las tuvo que rebuscar para desplegar un sistema de distribución alternativa que les permitiera llegar antes de la 7 de la mañana, de lunes a viernes, a los domicilios de sus suscriptores.

Arrancaron imprimiendo 1200 ejemplares diarios. Cinco años después La Diaria se ha convertido en el tercer periódico más leído del Uruguay, contando con unos 7000 suscriptores, que reciben sus ejemplares en las puertas de sus casas (el diario más importante distribuye 10.000 ejemplares diarios). Al no tener que desembolsar las grandes sumas que supone la distribución tradicional, lograron abaratar costos. Cabe destacar que el precio de La Diaria es de 1 dólar, que equivale a la mitad del valor de los demás periódicos.

Otro dato interesante es que el 75% de sus ingresos proviene de las suscripciones, y sólo el 25% restante corresponde a la publicidad, y están esforzándose por conseguir que la incidencia de esta última en su presupuesto sea cada vez menor... Es sabido que en los periódicos convencionales la ecuación se invierte, y el 75% de los ingresos se debe a la publicidad. Damián enfatiza que aspiran a no tener que depender de ella en absoluto, y la idea sería sólo aprovechar los eventuales ingresos de dicha procedencia para reinvertirlos en el crecimiento del proyecto mismo.

La Diaria es actualmente el segundo diario uruguayo de mayor tirada entre semana, y el único que tiene su circulación auditada por el IVC –Instituto Verificador de Circulaciones–. Los contenidos de acceso gratuito que aparecen publicados online representan el 30% de los que reciben los suscriptores a través de la versión impresa del diario. El compromiso del equipo editorial de La Diaria, en sus propias palabras, es "hacer un diario que se puede leer por completo, con el mismo placer que nos provoca el realizarlo". Y a juzgar por su crecimiento sostenido y la buena recepción por parte de los lectores, que se refleja en los números, lo están cumpliendo...

Algunas reflexiones acerca de lo debatido en el panel...

Soy de la opinión de que en los tiempos que corren se impone comprender que ante cualquier problemática, la búsqueda de soluciones innovadoras con impacto social debe pasar por la coexistencia de distintos modelos complementarios, que no son para nada excluyentes entre sí. Alicia y Damián, verdaderos periodistas "de raza", casi me saltaron a la yugular cuando comencé a explicar en qué consistía TrueBites, y planteé que se viene un nuevo periodismo ciudadano, bastante anárquico y descentralizado, por cierto, pero sumamente saludable por donde se lo mire...

Fue comprensible su reacción, y rápidamente debí aclarar que mi intención no era para nada, ni por asomo, argumentar que los periodistas de escuela serían reemplazados por simples ciudadanos que envían tweets contando lo que ven. TrueBites suma una nueva alternativa, que no va en desmedro de la prensa clásica ni de la alternativa. Insisto, la clave pasa por la coexistencia armoniosa de los medios tradicionales, los no convencionales y los que se vendrán, permitiendo que cada uno tenga la libertad de recurrir a los que más le plazcan, buscando su propio mix óptimo de fuentes de información.

Por sólo dar un ejemplo, tomemos lo que está pasando en Cajamarca –Perú– con la minera Yanacocha y su proyecto Conga, que amenaza con devastar los recursos hídricos de la zona, además de contaminar el medio ambiente. Como sucede con cualquier evento de interés público, hay muchísima información dando vueltas, pero en su mayor parte se trata de réplicas de datos suministrados por dos o tres fuentes principales, que inevitablemente responderán a ciertos intereses... Por eso deviene crucial poder cotejar todo eso con información de primera mano provista por habitantes de Cajamarca, o reporteros que se encuentren en el epicentro del fenómeno.

Habrá algunos mineros que por miedo a perder su fuente de trabajo escribirán tweets denostando a los activistas, aunque en su fuero más íntimo sean conscientes del daño ambiental que están provocando (no es un ejemplo arbitrario, he recibido mensajes de esa índole...). Y otros que coincidirán en que no se hicieron los debidos estudios de impacto ambiental, por ejemplo. A su vez, habrá usuarios que validen tanto una como otra postura. Paralelamente, TrueBites podría repreguntar lo que fuera pertinente, para ir acortando brechas dentro del entramado de la crónica.

Por ejemplo, alguien envía el siguiente mensaje a TrueBites: "En estos momentos hay trabajadores de campo haciendo un estudio de impacto ambiental". El sistema podría inquirir "¿Dónde?", "¿Quiénes?", tanto a quien envió el SMS como a otros usuarios que hayan consignado que viven en la misma zona. Finalmente, con todos estos elementos cada uno de nosotros estará en mejores condiciones de discernir qué está pasando, y hasta podría ser que esa historia pormenorizada coincida con las versiones oficiales; o no...

Otro importante tema abordado fue el del impacto de las nuevas tecnologías de la información en escenarios de fuertes cambios políticos y sociales, como en el caso de la llamada Primavera Árabe. Opinamos que si no fuera por las TICs, internet, las redes sociales y todas estas fantásticas plataformas cooperativas que continúan surgiendo, regímenes autoritarios como los de China, Myanmar, Egipto, Siria y Libia, por sólo mencionar unos pocos ejemplos, se habrían cobrado muchas más víctimas de las que se cobraron...

Y que incluso plataformas de participación que podrían ser consideradas como "menos comprometidas", como la que permite el despliegue de las ciberacciones de la comunidad Avaaz.org, que ya sobrepasó los 10 millones de miembros, y que tan sólo requieren de nosotros que nos registremos y luego adhiramos a cada acción con un simple click, son extremadamente útiles y hasta salvan vidas... Un ejemplo emblemático fue el haber logrado juntar una masas crítica de ciberfirmas que detuvieron el tratamiento de una legislación retrógrada y oscurantista como lo era la "Ley Antigay" ugandesa.

No obstante, coincidimos con mis compañeros de panel en que no alcanza con el activismo que sólo se limita al envío de una ciberfirma desde la comodidad de nuestro hogar o a través de nuestro smartphone, o a la manifestación de nuestra adhesión mediante un simple botoncito azul que dice "Me gusta"... Es obvio que los activistas de carne y hueso jamás podrán ser reemplazados, y aquí también, una vez más, se trata de ver a la tecnología no como competencia sino como una posible aliada, se trata de aprender a sumar recursos para que todos ganemos...

El balance final es decididamente positivo. Este tipo de encuentros permite que gente que se desenvuelve en distintos ámbitos pero que comparte principios y valores humanos afines pueda conocerse, intercambiar experiencias, debatir ideas y establecer vínculos que en el futuro podrían conducir a sinergias sumamente productivas. Todo marco de cooperación es bienvenido. ¡Gracias, Google, Ashoka Changemakers y emprendedores sociales de la calidad humana y profesional de Alicia y Damián!

jueves, 17 de noviembre de 2011

Verboice: Escucha y responde las voces de tu comunidad...


Verboice es la nueva herramienta tecnológica de InSTEDD que permite utilizar el poder de la voz para propiciar mejoras en materia de salud, seguridad y desarrollo. Se trata de un conjunto de recursos de código abierto y gratuitos que hemos ido desarrollando con el objetivo de simplificar significativamente el despliegue de aplicaciones de voz. Verboice les posibilita a organizaciones y comunidades crear sus propias plataformas de IVR (Interactive Voice Response –respuesta de voz interactiva–) a partir de las habilidades e infraestructuras de las que dispongan.

¿Por qué desarrollar una herramienta de estas características?

Durante estos últimos años hemos venido trabajando en unos cuantos proyectos vinculados con el intercambio de mensajes de texto, y nos ocupamos de desarrollar un servicio de SMS que sirviera de soporte para nuestras herramientas, y que verdaderamente nos facilitara la creación de otras nuevas: nos referimos a Nuntium. Sin embargo, en dicho período también nos dimos cuenta de la gran necesidad que teníamos de dar un paso más allá de los SMS...

Ya habíamos diseñado soluciones low-tech, de muy bajo costo, para resolver algunos de los problemas que se nos habían ido presentando, como en el caso de la Reporting Wheel, pero eventualmente decidimos comenzar a trabajar con la voz. Y al decir "voz" nos estamos refiriendo a configurar TICs capaces de hacer o recibir llamadas telefónicas de los usuarios, y permitirles interactuar escuchando las opciones de un menú, oprimiendo la teclas correspondientes en sus celulares y grabando mensajes de voz.

La voz es prácticamente independiente de la ubicuidad y de los caracteres (no importa si tu teléfono móvil no está preparado para soportar el alfabeto de tu idioma, siempre podrás hablar y escuchar en tu propia lengua a través de él), y por lo tanto constituye la clave para desplegar soluciones tecnológicas mucho más adaptables a los más variados contextos.

En InSTEDD trabajamos de una manera ágil e iterativa, creando prototipos con celeridad y saliendo a testearlos en el campo lo antes posible, junto con aquellos que serán sus beneficiarios. Ponemos el foco y nuestro énfasis en la simplicidad y la escalabilidad a lo largo de este proceso. Por ello procurábamos obtener una herramienta que les confiriera a las aplicaciones de voz la misma flexibilidad, escalabilidad y simplicidad que ya habíamos alcanzado respecto de los SMS.

¿Por qué no utilizamos simplemente aquellas aplicaciones que ya estaban disponibles?

Existe una gran cantidad de herramientas disponibles basadas en aplicaciones de voz. Algunas son gratuitas, algunas son open-source, otras están alojadas en la Nube, pero después de haber pasado un tiempo relevándolas y de haber revisto cuáles eran nuestras posibilidades, no pudimos encontrar en ninguna de ellas la solución integral que estábamos buscando...

He aquí una reseña de algunas de las heramientas que ya existen:

Tropo

Tropo es un excelente servicio web que les permite a los programadores desarrollar y ejecutar aplicaciones de voz. Esta herramienta constituiría una solución fantástica en el contexto de algunos de los escenarios de trabajo que se nos podrían llegar a presentar, a saber:
  • En caso de que debamos aplicarlo en alguno de los 40 países (la mayoría de ellos, países en desarrollo) para los cuales Tropo dispone de números telefónicos habilitados a tal efecto. 
  • Si tuviéramos conectividad vía internet entre la infraestructura de nuestros usuarios y Tropo.
  • Si no precisáramos recurrir a la infraestructura de algún operador telefónico local.
  • Si no necesitáramos que nuestros usuarios sean capaces de crear o modificar sus aplicaciones por sí mismos.
Por el contrario, en otras numerosas circunstancias Tropo no nos serviría, como por ejemplo:
  • Si no hay soporte en la región en la que debemos desplegar la aplicación. La mayoría de los países de América Latina, el sudeste asiático y África carecen de este tipo de soporte.
  • Si tenemos que conectar la infraestructura de nuestro cliente –bases de datos, sistemas preexistentes, etc.– con la aplicación de voz, pero se carece de conexión a internet. Tropo está alojado en la Nube, así que cualquier aplicación que uno pretenda que interactúe con él precisará indefectiblemente acceso a internet.
  • Si necesitamos trabajar en el marco de la infraestructura de una compañía telefónica y conectarnos a sus líneas telefónicas. Tropo provee sus propios números telefónicos, con su facturación respectiva. En la mayoría de los escenarios a gran escala que hemos visto, el proyecto involucra un acuerdo con un operador telefónico que provea la capacidad de efectuar llamadas desde el servidor de VoIP a los usuarios de la red telefónica, y viceversa. Con un poco de suerte, dicho acuerdo incluiría la reducción de costos para esas llamadas. En un contexto de estas características no nos serviría la tecnología de Tropo.
  • Si queremos que nuestros clientes puedan desarrollar sus propias aplicaciones de voz sencillas o mantener las que hemos diseñado para ellos. Tropo requiere que un programador de software diseñe dicha aplicación. Carece de una interfaz gráfica que le permita al usuario resolver la cuestión por sí mismo.
Adicionalmente, pensamos que podíamos desplegar una solución completamente open-source y gratuita. Si bien Tropo ha liberado parte de su plataforma bajo la modalidad de código abierto, la mayoría de sus componentes fundamentales están siendo desarrollados en un repositorio privado desde mediados de 2009, y el repositorio público no ha sido actualizado ni mantenido desde entonces. Nos pasamos dos semanas intentando instalar nuestro propio servidor de Tropo, y a pesar de que los miembros de su servicio técnico fueron sumamente atentos con nosotros, no logramos hacerlo funcionar. Necesitamos algo mucho más simple para nuestros proyectos...

Twilio

Twilio es otro servicio de aplicaciones de voz, muy parecido a Tropo. Todo lo que ya hemos dicho más arriba se aplica también a esta alternativa, con la agravante de que Twilio sólo provee números para EE.UU. y Canadá.

Asterisk y Freeswitch

Asterisk y Freeswitch son dos magníficos proyectos de código abierto que cuentan con grandes comunidades y un muy buen soporte técnico. Las características principales de ambos son similares, y proveen capacidades de PBX (Private Branch Exchange –mini-central privada para extensiones telefónicas–). El rol del PBX solía ser (y aún lo es en la mayoría de los casos) cubierto por una caja gris ubicada en algún punto de la oficina, con todas las líneas telefónicas entrantes de un lado y todas las líneas de las extensiones –o internos– del otro. El PBX provee funcionalidades tales como conectar llamadas entrantes con las extensiones, correos de voz, mensajes de aviso del tipo "Estoy fuera de la oficina", etc.

Prácticamente cualquier aplicación de voz puede ser desarrollada a partir de las plataformas Asterisk y Freeswitch. El problema reside en que ambas requieren conocimientos de programación altamente especializados, y están muy lejos de ser simples de desplegar, configurar, utilizar y mantener. De todos modos, ellas proveen un increíble nivel de soporte a dispositivos muy interesantes para interconectar tus líneas telefónicas (y ésa es la razón por la que son compatibles con Verboice –¡continúa leyendo!–).

Awaaz.De

Awaaz.De es un foro de mensajes de voz –de código abierto– relativamente nuevo. Permite que la gente llame a un número telefónico, deje mensajes de voz y escuche los que han sido enviados por otros. El equipo de Awaaz.De provee un servicio alojado en la India, razón por la que tú no necesitarás tener tus propias líneas telefónicas ni infraestructura si estás trabajando en dicho país.

Awaaz.De es el típico ejemplo del tipo de desarrollo que nosotros intentaríamos simplificar al máximo... El sistema ha sido diseñado sobre una plataforma de herramientas de IBM (Spoken Web y WebSphere Voice Server), y requiere no sólo acceso a software propietario comercial sino también un experimentado equipo profesional capaz de desarrollar la aplicación que correrá sobre dicha plataforma.

Freedom Fone

Freedom Fone provee una manera sencilla de construir menúes interactivos de voz y encuestas. Constituye otro gran ejemplo del tipo de aplicaciones articuladas con Verboice que uno podría desplegar muy fácilmente.

Freedom Fone fue construido sobre la base de Freeswitch, el PBX de código abierto mencionado más arriba. La creación de aplicaciones que interactúen con Freeswitch o Asterisk requiere la experiencia de un desarrollador de software habilidoso, con conocimientos acerca de cómo instalar y configurar el sistema, sumado al conocimiento acerca de cómo desarrollar otras aplicaciones por encima de aquéllas.

Freedom Fone es fantástico para desarrollos a pequeña escala, porque no necesitas una conexión a internet y puedes ejecutar la aplicación en tu propio servidor. Pero, por contrapartida, necesitarás tu propio servidor, además de algún dispositivo de hardware al que puedas colocarle las tarjetas SIM que serán utilizadas para realizar las llamadas telefónicas. No hay manera de conectarlo con líneas de Voice over IP, o a una infraestructura como la de las centrales que usan las grandes empresas.

¿Entonces, en qué consiste nuestro desarrollo..?

La solución tecnológica que hemos diseñado consta de varias capas. Cuando tú usas una de las capas más externas, no ves ni debes preocuparte por lo que hay debajo. Si esa capa no es lo suficientemente flexible como para satisfacer tus necesidades, simplemente la "pelas" y recurres a la que yace por debajo.

Comenzando por la capa más externa y yendo hacia adentro, tenemos seis capas:

1. Una interfaz gráfica online para crear aplicaciones de voz simples
Esta herramienta estará alojada online, y tú podrás crear aplicaciones de voz interactivas sencillas, configurando visualmente los pasos en tu cuenta. No son necesarios ni un programador de software ni un servidor en este nivel. Por ahora, sin embargo, lo que sí precisarás es un proveedor de línea telefónica del tipo VoIP (Voice over IP: Voz sobre Protocolo de Internet). Nosotros confeccionaremos una lista de proveedores recomendados en varios países, y con mucho gusto te ayudaremos a encontrar uno en el tuyo.


Si el VoIP no te funciona, siempre tendrás la alternativa de descargar Verboice en tu propio servidor y conectarle tu línea telefónica. En este caso aún podrás prescindir un desarrollador de software, en tanto continuarás creando tu aplicación visualmente, pero tal vez precises a alguien que pueda instalar y configurar el servidor.

Esta herramienta soportará las interacciones de voz más comunes, confiriéndoles una gran flexibilidad, sin dejar de ser fácil de usar. A continuación podrás ver algunos de los pasos que podrás incluir en tu aplicación:



2. Un servidor web para que puedas almacenar y ejecutar tus propios scripts
Si precisas más flexibilidad para crear tu aplicación que la que suministra la interfaz gráfica de usuario, soportamos dos estándares de voz basada en XML: Twilio Markups Language (TwiML) y VoiceXML.

Estos lenguajes XML le permiten a tu programador escribir fácilmente el script de una aplicación de voz completa. No necesitas tu propio servidor, aún puedes subir tu script a los nuestros y hacerlo correr desde allí, pero sí deberás proveernos tu línea telefónica de VoIP.

De todas formas, como en el caso anterior, siempre tendrás la alternativa de poder desacargarlo y desplegarlo en tu propio servidor, conectándole tus líneas telefónicas.

3. Un servicio web que te permite programar tus propias aplicaciones customizadas
Si el script no te resulta suficiente y dispones de un programador de software bien predispuesto, puedes aprovechar nuestro servicio web de programación para potenciar tu aplicación de voz. Lo bueno es que tu desarrollador puede trabajar en el lenguaje que él prefiera: .net, Java, Ruby, PHP, Python, etc. Cualquiera de ellos puede interactuar con nuestro servicio web. De esta manera podrás hacer que tu aplicación de voz pueda articularse con cualquier base de datos o sistema preexistente.

Éste es el nivel en el que podrías recurrir a Tropo y Twilio.

Una vez más, si dispones de tu propio servidor, podrás alojar allí tu aplicación sumada a Verboice, pudiendo prescindir de una conexión a internet.

4. Una librería que interactúe directa y sincronizadamente con Verboice
Si aún necesitas un control más refinado y no quieres depender de que tu aplicación se comunique con Verboice vía internet, puedes hacer que interactúe directamente con Verboice por código.

5. Un motor de aplicaciones de voz de código abierto y gratuito
Todo lo detallado arriba es open-source, al igual que los componentes centrales que permiten la funcionalidad de voz. En caso de que tú estés desarrollando alguna aplicación de complejidad extrema, o que presente requerimientos específicos que Verboice no pueda satisfacer, siempre tendrás la posibilidad de  modificar el código fuente y adaptarlo a tus necesidades: https://bitbucket.org/instedd/verboice/wiki/Home. ¡Tu aporte para mejorar el código será bienvenido!

6. La posibilidad de conectarse a cualquier tipo de infraestructura telefónica para recibir y realizar llamadas
Si aún continúas leyendo, en este punto la cosa se torna un poco más complicada... Si ninguna de las alternativas anteriores te han permitido solucionar el problema de que tus usuarios se comuniquen con tu aplicación, tal vez en este apartado encuentres la respuesta. Verboice ha sido creado como una aplicación "PBX-agnóstica", lo cual significa que puede ejecutarse en sea cual fuere la plataforma encargada de recibir y hacer llamadas telefónicas que estés utilizando. Hemos desarrollado soporte para líneas telefónicas SIP (el estándar VoIP), Asterisk y Freeswitch. Estas dos últimas cubren un amplio espectro de opciones de hardware.

Si estás trabajando con un hardware que no soporta Asterisk ni Freeswitch, y el VoIP no te sirve, siempre tendrás la posibilidad de crear tu propio adaptador para la infraestructura que precises usar, o bien puedes contactarnos, y nosotros lo desarrollaremos para ti.

Ejemplos

Hemos diseñado una herramienta llamada Watchfire, que utiliza Verboice. Fue desarrollada originariamente para la Cruz Roja, con financiamiento de Cisco, para ayudarlos a alistar voluntarios ante situaciones de emergencia, pero también puede ser utilizada para cualquier procedimiento de reclutamiento masivo geo-localizado, que requiera confirmación por parte de los destinatarios. Aprende más acerca de Watchfire: http://blog.ilabamericalatina.org/2011/09/la-herramienta-de-instedd-que-le.html.

Junto con PopCouncil hemos ganado una subvención para desarrollar una plataforma de monitoreo clínico de salud materno-infantil, para antes y después del parto. Baby Monitor será desplegado a partir de Verboice.

Próximos pasos

Estamos trabajando con mucho empeño en completar e ir mejorando todos los componentes mencionados arriba, mientras vamos aprendiendo a partir de la experiencia cosechada en la implementación de nuestras aplicaciones de voz en curso. Por favor, ponte en contacto con nosotros si tienes preguntas, ideas o sugerencias respecto del tipo de desarrollos que te gustaría que implementáramos o apoyáramos, o de qué manera Verboice te podría resultar útil: https://groups.google.com/group/instedd-tech/?pli=1.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Ayúdanos a democratizar la información: ¡Vota por nuestra propuesta!


Por favor, ingresa aquí: http://www.changemakers.com/es/citizenmedia/entries/discover-and-share-true-story-one-bite-time y vota por nuestra propuesta de periodismo ciudadano que fue seleccionada como finalista en la competencia de Ashoka Changemakers. Simplemente haz click en el ícono "Votar". Luego, en "Confirma tu voto" aparecerá el típico botón azul de Facebook, y deberás loguearte, si es que todavía no lo has hecho. A continuación sencillamente acepta cuando el sistema te solicite permiso para acceder a tu información –es un procedimiento absolutamente seguro, y no implica el menor riesgo–. Listo.

Si no eres usuario de Facebook, el proceso también es sumamente fácil, y apenas te insumirá un par de minutos. En esa misma ventana emergente que se abrirá luego de que hayas clickeado "Votar", elige un nombre de usuario y una contraseña e ingresa tu dirección de e-mail. Copia las palabras de verificación que aparecen a la derecha y oprime "Crear un nuevo usuario". Inmediatamente después recibirás un e-mail que contendrá un link para que valides tu voto. Haz click en esa URL, y listo.


¡Gracias por ayudarnos a democratizar la información! Ashoka Changemakers es una organización que vincula a inversores, empresarios sociales y gente innovadora en general para el desarrollo de emprendimientos de alto impacto social. Para ello organiza competencias internacionales en las que se seleccionan propuestas que apunten a resolver problemáticas específicas. Como te decíamos, hemos presentado un proyecto de plataforma tecnológica para telefonía móvil que promueve el periodismo ciudadano, que ha resultado finalista de la convocatoria Medios Ciudadanos: Un Desafío sobre Innovación a Nivel Mundial, patrocinada por Google.

Ahora necesitamos que nos vote la mayor cantidad posible de personas que empaticen con nuestra causa, y que a su vez nos den una mano para difundir nuestra propuesta entre sus conocidos, reenviándoles el link que encabeza este post, para que se multipliquen nuestras chances de ganar, de manera que podamos contribuir al desarrollo de una plataforma periodística absolutamente participativa, transparente –no manipulable–, escalable y verdaderamente independiente.

Si deseas interiorizarte un poco más acerca de nuestro proyecto, puedes leer este post que hemos escrito en este mismo blog: http://blog.ilabamericalatina.org/2011/11/una-nueva-forma-de-periodismo.html. En nombre de todo el equipo del InSTEDD iLab América Latina, muchas gracias por tu cooperación.

jueves, 3 de noviembre de 2011

¿Una nueva forma de periodismo?


Seis sabios hindúes, ciegos de nacimiento, quisieron saber pragmáticamente qué era un elefante. Debido a su condición, decidieron hacerlo valiéndose del sentido del tacto. El primero en acercarse hasta el elefante chocó contra su ancho y duro lomo y dijo: "Ya veo, es como una pared". El segundo, palpándole el colmillo, exclamó: "Esto es agudo, redondo y liso; yo diría que el elefante es como una lanza". El tercero tocó la trompa retorcida y gritó: "¡Dios me libre! El elefante es como una serpiente". El cuarto extendió su mano hasta la rodilla del animal, tanteó en derredor y dijo: "Está claro, el elefante es como un árbol". El quinto, que casualmente se había topado con una de las orejas, afirmó: "Hasta el más ciego de los hombres se daría cuenta de que el elefante es como un abanico". El sexto, que le había palpado la inquieta cola, acotó: "El elefante es muy parecido a una soga". Y así, los sabios discutieron largo y tendido, cada uno de ellos manteniéndose excesivamente obstinado respecto de su propia opinión. Y aunque parcialmente en lo cierto, estaban todos equivocados...

Esta conocida parábola sufí, atribuida a Rumi, cobra inusitada vigencia en los tiempos que corren. La lógica paradójica claramente plasmada en ella demuestra que aunque una persona diga blanco y otra negro, ambas pueden equivocarse y tener razón al mismo tiempo... Nadie puede estar en posesión de una única verdad monolítica: cada uno aportará su propia visión sobre el mundo. Aunque superficialmente pueda parecer que estos puntos de vista se contradicen, en realidad forman parte de algo mucho más complejo. La verdad siempre será infinitamente más intrincada que el resultado de cualquiera de los acercamientos parciales del ser humano.

En este mismo espacio, en reiteradas oportunidades, hemos hecho hincapié en lo valiosa que nos resulta la experiencia de compartir información y conocimiento e intercambiar ideas de manera veloz y expeditiva gracias a las nuevas herramientas que proveen las redes sociales, la tecnología móvil y toda la parafernalia de dispositivos funcionales a dichas plataformas. Esto ha permitido el surgimiento de una nueva forma de periodismo, absolutamente participativa, que amplía poderosamente la capacidad de cobertura, refinación, edición y publicación de las noticias, donde cada individualidad aporta su propia visión del evento.

Estos pequeños módulos de información, correctamente articulados, pueden proporcionarnos un acercamiento bastante aproximado de lo que sería la "big picture", y nos permiten superar las brechas responsables de que la información resulte fraccionada, parcial y contradictoria, como la que fueron barajando los seis ciegos individualmente, antes de ponerse a consensuar y dirimir cómo se debería conjugar cada uno de esos seis pedacitos de información para conducir hacia una verdad lo más objetiva posible.

Este post está inspirado en A New Kind of News?, escrito por Nicolás de Tada en su blog.

El periodismo de ayer

Durante la mayor parte del tiempo de lo que podría considerarse la era del periodismo tradicional, los reporteros recolectaban información y hechos, otra persona –o la misma– escribía el artículo, un editor podía corregir y rearmar algunas cosas, y tal vez solicitase que se investigara y se profundizaran algunos detalles, y finalmente las noticias se publicaban, para que el público masivo las pudiera consumir.


El periodismo de hoy

En los últimos años nuevas herramientas tecnológicas han permitido instaurar lo que podríamos denominar el "periodismo ciudadano". Todo aquel con la voluntad suficiente y el acceso a ciertos dispositivos tecnológicos mínimos y a una buena conexión a internet actualmente puede reportar lo que está presenciando, y compartirlo con los demás. Dependiendo de qué tan buenas sean sus habilidades y el material del que dispone, su audiencia podría llegar a ser tan grande, o incluso mayor, que aquella a la que tienen llegada las vías de comunicación promedio. La popularidad ya no continúa limitada al acceso a los medios convencionales, a través de la prensa escrita, un canal de TV o una emisora radial.

Algunas organizaciones tradicionales del mundo de los medios han propiciado y perfeccionado esta nueva tendencia aprovechando el material producido por ciudadanos comunes, y permitiendo que ellos se transformen en sus ojos y oídos adicionales en la escena misma de los diferentes eventos periodísticos. De todas formas, el proceso de curación, verificación y edición de la información aún continúa recayendo sobre dichas entidades.


Al mismo tiempo, numerosas herramientas tecnológicas han permitido que grupos de ciudadanos colaboren y contribuyan  a generar un vasto repositorio de información, como ser opiniones, reportes de violencia o conflictos que ellos hayan presenciado, datos cuantitativos, etc., pero aun así, el proceso de curación, verificación/validación, edición y publicación es llevado a cabo por un tercero, ya sea un individuo o bien un grupo de personas.

En sendos escenarios sólo la recolección de la información ha sido descentralizada y distribuida. El verdadero acto consistente en favorecer que se entienda el sentido mismo de la noticia y que pueda comprenderse cabalmente qué está pasando continúa siendo un proceso que se lleva a cabo en un entorno controlado y centralizado.

¿El periodismo de mañana..?

Piensa en el proceso típico de un evento periodístico cualquiera en curso. Hay un equipo de reporteros, algunos corresponsales, tal vez unos pocos informantes freelance y colaboradores. Luego entran en escena el periodista, que recoge todas las piezas y arma la historia, y el editor, que solicita aclaraciones o precisiones complementarias. Y por último se lleva a cabo el proceso de difusión de la noticia. Ahora imagínate cómo sería si todo el mundo en el equipo pudiera alternar su papel con la frecuencia que deseara: el periodista podría ser el informante; el colaborador freelance, el editor; y el editor, un lector.

Y aventurémonos aún un poco más: imagínatelos a todos ellos haciendo todo eso al mismo tiempo... Ahora bien, supongamos que no trabajan en el mismo edificio, y tal vez ni siquiera se conozcan entre sí. Y ahora permitámonos pensar que viven en lugares diferentes, algunos están en el campo, otros en una oficina, algunos tienen acceso a las noticias conocidas, otras están desconectados de ella, pero participan del evento en tiempo real...


¿Cómo sería transformar el completo acto del periodismo de manera tal que esté distribuido entre absolutamente todos aquellos que deseen participar de él? Pero, y más importante aún, ¿habría alguna manera de articular todas esas pequeñas historias a efectos de que terminen conformando una crónica que tenga sentido?

Alrededor de 1910 el movimiento cubista postuló que algo andaba mal en la manera en la que todos los artistas plásticos venían pintando hasta ese  momento. Las cosas eran representadas desde una única perspectiva. La verdad que estaba siendo transferida al lienzo sólo estaba capturando una parte de la realidad: resultaba fraccionada por el diseño, incompleta por definición y ontológicamente falsa como conclusión.


Como puedes apreciar en esta obra de Juan Gris, Mann im Café, de 1914, los pintores cubistas intentaron presentar los objetos mediante la condensación de todas las perspectivas al mismo tiempo... Según cuentan las crónicas de la época, por ejemplo, el artista colocaba una naturaleza muerta sobre una plataforma giratoria –motorizada– para esculturas; cada vez que sus vista se desplazaba del objeto hacia el lienzo, y viceversa, para capturar una faceta, una nueva perspectiva se presentaba ante sus ojos...

Creemos que algo parecido podría darse con el nuevo periodismo. Estamos convencidos de que no sólo el trabajo de reportero podría estar totalmente disribuido, sino que también todo el acto de creación, curación, validación, verificación y edición podría estar descentralizado y dispuesto completamente libre de limitaciones y roles fijos. Somos de la opinión de que desestructurando el proceso, una obra mucho más rica y completa podría formarse, y de esta manera podría aparecer la verdadera historia.


¿Cómo luciría algo de semejantes características? ¿Cómo podría evitarse la cacofonía que produciría el hecho de que todo el mundo hable de cualquier cosa al mismo tiempo? Pues bien, primero deberíamos separar la información reportada en pequeños fragmentos. Resultaría mucho más difícil para cualquiera decir que está de acuerdo o que disiente con un artículo de 3000 palabras. Ciertamente habrá algunos aspectos con los que coincidirás, otros de los que no estarás tan seguro y otros a los que categóricamente te opondrás. Si el hecho que promueve tu confrontación está contenido en una oración corta, probablemente te resultará mucho más fácil definir tu postura al respecto. Además, de esta forma no correrás el riesgo de desechar hierba buena junto con las malezas...

En este contexto, el nuevo formato de módulos de información en 140 caracteres se torna sumamente útil. Si toda la historia está compuesta por pequeños tramos de 140 caracteres de longitud, el proceso de refutación, discusión, confrontación, negación y confirmación de partes del evento se vuelve mucho más manejable. Y distribuible...

Ahora digamos que hay múltiples formas en que esas piezas pueden estar relacionadas entre sí. La causalidad puede ser una relación, la correlación podría ser otra. Otras conexiones entre esas piezas podrían expandirse en cualesquiera de los ejes de la información contenida, como quién, por qué, cuándo, dónde, etc.

Abundan una gran cantidad de canales que permiten proporcionar información: cualquier persona con acceso a internet a través de una computadora o un dispositivo móvil o un teléfono habilitado para intercambiar mensajes de texto podría contribuir con sus bits de información respectivos.


Agreguemos ahora un sistema en el sector de la recepción de este proceso que, básicamente, funcione como el conducto agregador de información de estas porciones de datos. Por ejemplo, si alguien reporta algo en Lima, Perú, la plataforma lo enviará a otros usuarios en la misma región y les pedirá que lo confirmen, lo nieguen o bien lo amplíen. El sistema podría ayudar a cualquiera en el campo a informar a través de mensajes de texto para crear los nodos de piezas de información mediante la ampliación de los ejes deseados. Un diálogo entre el ciudadano y la herramienta podría ser el siguiente:

Ciudadano: "Se están registrando tiroteos en Lima".
Sistema: "¿Sabes cuándo empezó?".
Ciudadano: "12:35 a.m.".
Sistema: "¿Sabes cuál fue la causa?".
Ciudadano: "En un allanamiento, la Policía está tratando de irrumpir en un depósito de droga".

O el ciudadano podría presentar de forma proactiva diferentes fragmentos conectados sin el diálogo con el sistema. O simplemente podría enviar fragmentos inconexos de información, y otros podrían ayudar a relacionarlos. Hay una serie de alternativas de diseño que deben ser analizadas.

Cualquier persona interesada en una región específica o en cierto tema en particular podría ser suscripto y ser notificado cuando se reporten nuevas entradas. Podría participar en la creación de historias mediante la adición de otros módulos de información, refutar algunos de los informados o crear nuevas relaciones entre los diferentes nodos que componen la historia.

Al igual que en el caso de la plataforma giratoria de los cubistas, el sistema actuaría como una "plataforma giratoria de perspectivas", asegurándose de que todo el mundo tenga voz en el proceso de reconstrucción y armado de la historia, y de que todos los ángulos, las opiniones en conflicto, hechos, fechas y lugares estén siendo combinados e interconectados en una red que pueda ser fácilmente navegada por las personas que tratan de entender la crónica.

Esto de ninguna manera reemplazaría a una bien escrita –y cuidadosamente investigada– narrativa coherente. Por el contrario, ello reforzaría ese proceso, apuntalándolo y liberando el potencial para que cualquiera tenga acceso a una red mucho más rica y completa de piezas de información sobre la que construir su propia versión de la realidad.

Partimos de la premisa de que cualquier historia está hecha de pequeñas piezas que están relacionadas con diferentes conectores semánticos, y de que para la gente resulta mucho más fácil tener una opinión determinada y específica sobre pequeños segmentos de información. El diseño de un sistema que permita crear el gráfico resultante del ensamble de las piezas de información provenientes de la red de distribución es el desafío que tenemos por delante...

Tenemos algunas ideas sobre cómo esto se podría hacer, y queremos involucrar a otros para que trabajen junto con nosotros en la exploración de esa posibilidad. A tal efecto hemos presentado una propuesta, Discover and share the true story one bite at a time, en el marco de una de las competencias que organiza Ashoka Changemakers. Conócela, involúcrate, postea comentarios sobre ella, contribuye con tus ideas, ponte en contacto con nosotros y ayúdanos a crear una plataforma que promueva un enfoque mucho más transparente, descentralizado y holístico del periodismo.